GRUPO MOTERO MURCIANO, QUE NOS DEDICAMOS A DISFRUTAR DE NUESTRAS MOTOS Y AMIGOS.

martes, 18 de abril de 2023

RUTA MOTERA POR RM-603, TOTANA, LORCA, VÉLEZ BLANCO, TOPARES, LA JUNQUERA, LOS ROYOS, LA ALMUDEMA, RM-15

Una ruta intensa y muy reconfortable por las cantidad de paisajes y puntos históricos que se visitan a lo largo de esta ruta de aproximadamente 290 km. El recorrido discurre entre Murcia y Almería, dentro de esta última y más concretamente en Vélez Blanco, se visita el castillo del mismo nombre.



ITINERARIO:

Como en anteriores ocasiones, salimos a las 8,30 del aparcamiento de una gran superficie del casco urbano de Murcia, para entrar en la autovía A-30 en dirección Cartagena, para poco después dejarla para ir en busca de la localidad murciana del Palmar.
Desde aquí y por la carretera RM-603, antigua carretera de Mazarrón, llegamos a una gasolinera donde hemos quedado con el resto del grupo.
Una vez todos juntos proseguimos el recorrido por esta carretera RM-603, pasamos Santomera la Verde y continuamos en la misma dirección hasta el primer desvío que tendremos para ir Alhama de Murcia RM-E10.
Cruzamos esta localidad y continuamos por la carretera N-340a en dirección Totana, en esta localidad hacemos la primera parada para descansar y almorzar.
Seguidamente volvemos a la carretera nacional y continuamos en dirección Lorca, alcanzamos y cruzamos la localidad de La Hoya, y tras cruzar parte de la ciudad de Lorca proseguimos por la carretera RM-701 en dirección La Parroquia.


Hacemos una segunda parada para conocer el acueducto de los 17 Arcos, sobre la rambla del mismo nombre.


Este acueducto se construyó a finales del S: XVIII, con motivo de la construcción de los embalses de Puentes y Valdeinfierno.
Este acueducto pertenecía a la conducción de la Real Acequia de Alcalá, de origen árabe y con una longitud de 7 kilómetros.
El acueducto se construyó encima de los restos de otro anterior de 29 arcos.
Este acueducto tiene 17 arcos, su longitud es de 195 metros, 6 metros de alto, 5 metros de ancho y 2,6 metros de grosor.
Está construido con sillares de caliza, unidos por argamasa de cal.

Dejamos esta lugar y volvemos a la carretera, alcanzamos y cruzamos la localidad de La Parroquia, a partir de aquí proseguimos por la carretera C-22, una carretera serpenteante, estrecha y poco mantenida.
Poco después alcanzamos la localidad de Fontanales, perteneciente al municipio de Lorca, aquí hacemos otra parada para ver y los restos del castillo de Xiquena y el de Tirieza y conocer algo de sus historias.
  




El castillo de Xiquena se encuentra en la localidad de Fontanales en el municipio de Lorca.
Se construyó sobre una pequeña y aislada elevación de las estribaciones de la sierra del Gigante y muy cerca del río Corneros.
Este baluarte es de origen islámico, construido entre los siglos XII y XIII; desde sus adarves se pueden ver a su vez los castillos de: -Vélez Blanco
-Vélez Rubio
-Puentes.
-Tirieza.
  • En el siglo XIII con la incorporación del Reino de Murcia a la Corona de Castilla, tras la conquista de Murcia por el rey Alfonso X (casado con Violante de Aragón) y su suegro Jaime I de Aragón.
Este castillo pasó durante un tiempo de mano en mano, quedando a mediados del siglo XIII en poder de Reino Nazarí de Granada.
  • En 1433, El castillo de Xiquena y Tirieza fue conquistada por el Adelantado Mayor D. Alonso Yáñez Fajardo II; destruyó el castillo de Tirieza, dejando el de Xiquena, este en las mismas puertas del castillo nombró a su sobrino Alonso Fajardo “El Bravo” caballero y Alcaide de Lorca.
  • En 1450; el rey Juan II de Castilla concedió el castillo de Xiquena al señorío de Alonso Fajardo “El Bravo” En 1459; Alonso Fajardo “El Bravo” fue vencido por el Adelantado Pedro Fajardo, vendiendo el castillo de Xiquena al Marqués de Villena D. Juan Pacheco.
  • En 1470 el Rey Enrique IV le concede al Marqués de Villena 2 privilegios:
      • 1º Repoblación
      • 2º Privilegio de Asilo; a todos aquellos delincuentes que permanecían en este castillo a las órdenes del Marqués de Pacheco durante más de un año y un día, se les perdonaban todos sus delitos de robo, homicidio, violación, etc., menos los de traición a la corona o a su señor.


A la vez que se iba extendiendo la frontera, el castillo iba perdiendo importancia estratégica, se creó un largo pleito entre las autoridades municipales lorquinas y el Marques de Villena.
El motivo principal de este pleito no fue por el castillo en sí, sino por ejercer su señorío sobre las aguas del río Corneros y el arroyo de Tirieza para los campos de cultivo de Lorca.
En 1520; el Adelantado Mayor de Murcia Pedro Fajardo Chacón, Marqués de los Vélez, conquista y destruye este castillo acabando con ello esos pleitos, dejando el palacio castillo de Vélez Blanco.


Continuamos por la misma carretera, poco después cruzamos el límite con la provincia de Almería, a partir de aquí cambia la denominación de la carretera AL-9104 y el estado del firme, mejorando sensiblemente.
Rápidamente tendremos un desvío a la derecha de la carretera que nos indica Vélez Blanco, continuamos por ella AL-9103. Aproximadamente 7 km., después llegamos a esta preciosa ciudad. Pasamos frente a su ayuntamiento, un edificio del siglo XIX, que se sitúa en una antigua cárcel. Seguidamente ascendemos hasta el aparcamiento de su castillo.










Es uno de los monumentos más importantes que visitar en Vélez-Blanco (además es gratis) es su impresionante castillo. Se le conoce como fortaleza de los Fajardos, y es que fue don Pedro Fajardo y Chacón (primer marqués de los Vélez) quien lo mandó construir en el siglo XVI.
Se construyó sobre una alcazaba musulmana, es de estilo gótico-renacentista y en él destaca su maravillosa Torre del Homenaje de 25 metros, símbolo del poderío del marquesado.
En el recorrido podemos conocer el Salón del Triunfo y el de la Mitología, pero siempre nos quedará un trozo por descubrir, el Patio de Honor, y es que esta parte del castillo fue vendida a principios del siglo XX piedra a piedra (que por cierto era mármol de Macael, y reconstruida en el Museo Metropolitano de Nueva York.




Tras esta visita y el desfrute de las vistas que desde el se tienen, descendemos nuevamente a la ciudad y visitamos la fuente de los caños de Caravaca; del siglo XVIII, decorada con azulejos de colores.






Hacemos un pequeño recorrido por esta ciudad de blancas paredes y nos dirigimos hacia la localidad de Topares.




Para ello seguimos por la carretera AL-9103 y continuamos por ella hasta confluir con la A-317. Una vez en ella y tras 240 metros, veremos un cruce a la derecha que nos indica Topares, dejamos la A-317 y continuamos por esta carretera AL-9102, carretera que conecta Vélez Blanco con Topares, con una distancia de 30,5 km.
Circulamos por ella durante 13,5 kilómetros, momento en el que nos encontramos un cruce junto al cortijo de la Hoya del Marqués. Aquí nos separamos dos componentes del grupo para continuar por pistas de tierra y el resto continúa hasta Topares.



Seguimos por una sucesión de buenos caminos de tierra hasta llegar al caserío Derde, donde admiramos la ermita y los restos de ese caserío.




Tras ello continuamos por otras buenas pistas de tierra hasta alcanzar el Estrecho de Santonge, donde hacemos otra parada bajo el frescor de unos árboles junto a la fuente de los Pastores. Se localiza en el Estrecho de Santonje al pie de una impresionante mole caliza, donde se pueden observar multitud de aves; desde buitre común, cuervo, chovas... etc.  La fuente se restauró en 1995.









Dejamos este estrecho y continuamos por otras pistas de tierra que nos llevarán hasta la entrada a Topares.
En este lugar y ya todos juntos nuevamente hacemos otra parada más larga para comer y descansar.






Tras una magnífica comida, retomamos la carretera y proseguimos el itinerario; para ello seguimos por la AL-9100 en dirección a La Junquera.
Este tramo de solitaria carretera discurre en medio de unas grandes planicies de campos de cultivo de secano, conducimos por ella hasta alcanzar la aldea de La Junquera. Una aldea de apenas 9 habitantes.
Situada en uno de los territorios más aislados y solitarios del Sureste de la península: un paisaje casi castellano en Caravaca de la Cruz, en una esquina al pie de la Sierra de la Zarza donde se tocan la Región de Murcia, el Altiplano de Granada y el norte de Almería.



Si bien La Junquera es hoy día un pueblo abandonado, en el que sólo se concentran explotaciones agrarias y ganaderas, se conoce este lugar desde el siglo XVI, encontrando en un documento de 1559 el topónimo de Fuen de la Junquera, Fuente Junquera, algo que sin duda hace referencia al antiguo manantial de agua que proveía a la villa y alrededores, y del que apenas quedan unos olmos que dan prueba del antiguo curso de agua.













Continuamos por la misma carretera y en pocos kilómetros cruzamos el límite de la comunidad murciana y se renombra la carretera con la indicación de C-18. Solitaria en mitad de la altiplanicie del Noroeste continúa el recorrido por una estrecha, solitaria y poco mantenida carretera.
Poco después alcanzamos la localidad de Los Royos perteneciente al municipio de Caravaca de la Cruz, se encuentra 970 metros sobre el nivel del mar, tiene unos 196 habitantes:
En Los Royos y territorios vecinos se recuerdan las hazañas y muerte de un famoso bandolero del silgo XIX, llamado JUAN MANUEL NOGUERA, atrapado y muerto en Los Royos cuando visitaba a su amante, residente en aquella localidad.
Este bandolero llevó en jaque durante mucho tiempo a las autoridades de Caravaca, siendo al fin abatido por la Guardia Civil.
El itinerario continúa por la misma carretera C-.18, poco después llegamos a un cruce y seguimos por la misma carretera C-18; aproximadamente 500 m. después llegamos a un pequeño grupo de casas donde destaca una torre de estilo árabe entre ellas.


La Torre Mata se encuentra situada a unos 16 kms de Caravaca, en la pedanía de Los Royos, en un paraje conocido como Tarragoya. Su emplazamiento responde, al control estratégico de una fuente que un día sirvió como abrevadero de los ganados que trashumaban por la cañada real que circula por sus cercanías, esta cañada se llamaba “camino Los Royos a Lorca”. Al lugar se llega a través de una carretera asfaltada que, desde Barranda, se dirige a Los Royos y La Junquera. Actualmente, el monumento se encuentra inserto en un cortijo, y es, como se puede deducir, de propiedad privada, por lo que el acceso al interior se encuentra restringido a la voluntad de sus dueños.
La Torre, de planta cuadrangular y considerables proporciones, fue construida enteramente con un tapial de excelente. Sus orígenes al siglo XII, aunque no se debe de descartar una fecha de construcción posterior, ya de época cristiana y probablemente relacionada con la política de defensa y control del territorio ejercida por la Orden de Santiago. La fortificación está declarada Bien de Interés
Junto a esta torre hay un edificio abandonado que parece ser fue una casa señorial reconvertida en un establecimiento rural.












Continuamos siguiendo la misma carretera, frente a nosotros y algo a la izquierda tenemos la sierra de la Serreta, esta carretera poco mantenida, sigue casi en paralelo el recorrido de la rambla de Tarragoya.
Poco después alcanzamos el puente romano de la Almudema, hacemos una parada y comentamos su historia y raíces.




Seguimos en dirección la Almudema, pasamos la zona de los Prados continuamos hasta el cruce con la carretera de Caravaca de la Cruz RM-730, proseguimos por ella hasta alcanzar al autovía del Noroeste RM-15 y siguiendo por ella hasta alcanzar nuevamente el casco urbano de Murcia, dando por finalizada la ruta.





























viernes, 14 de abril de 2023

RUTA MOTERA MURCIA, PLIEGO, CASAS NUEVAS, LORCA, CABEZO DE LA JARA, PUERTO LUMBRERAS.

 


Cabezo de la Jara es una de las cuatro diputaciones que conforman el municipio de Puerto Lumbreras. A su vez en esta diputación y con el mismo nombre, encontramos el monte más elevado del término municipal de Puerto Lumbreras (Región de Murcia), con una altura de 1247 m.s.n.m. En este punto coinciden los términos municipales de Puerto Lumbreras (Murcia), Vélez Rubio y Huércal-Overa (Almería, Andalucía), a los que pertenece el Cabezo, además de su cuadrante nororiental que corresponde al término de Lorca.
Bonito resumen de un recorrido de aproximadamente 288 kilómetros por las tierras altas de Lorca


Como en otras ocasiones nos reunimos un grupo de componentes de Riders of Murcia en el aparcamiento de una gran superficie del casco urbano de Murcia, a las 8,30 arrancamos nuestras motos e iniciamos el recorrido, que hoy tiene un componente especial, y es que Alfonso guiará por primera vez al grupo y nos llevará a una zona conocida por él, pero totalmente desconocida para el resto del grupo, esta zona es la diputación del Cabezo de la Plata, perteneciente al municipio de Puerto Lumbreras.



Inicialmente tomamos la autovía A-7 en dirección Lorca, para abandonarla en la salida hacía Mula/Cehegin/Caravaca.
Una vez en esta autovía del Noroeste RM-15, salimos momentáneamente en Venta Alegría, para recoger a otros componentes del grupo.
Una vez todos juntos y tras los saludos proseguimos el recorrido por la RM-15 hasta la salida del Niño de Mula/Pliego/Mula.
Continuamos en dirección al municipio de Pliego, y desde el, hacia Casas Nuevas por la carretera C-5, hasta confluir con la carretera MU-503 y en el mismo cruce continuamos por la C-9 en dirección Lorca.
Hay que comentar que algunos tramos de estas carreteras se encuentran en estado de casi abandono en su conservación, estando el firme bastante rayado y bacheado.
Circunvalamos Lorca y proseguimos por la carretera C-15 que cruza parte de la zona denominada Huerta del Nublo. Para poco después desembocar en la carretera RM-701, justo frente al camino que nos llevará a nuestro primer destino, el Acueducto de los 17 Arcos.








Este acueducto se construyó a finales del S: XVIII, con motivo de la construcción de los embalses de Puentes y Valdeinfierno.
Este acueducto pertenecía a la conducción de la Real Acequia de Alcalá, de origen árabe y con una longitud de 7 kilómetros.
El acueducto se construyó encima de los restos de otro anterior de 29 arcos.
Este acueducto tiene 17 arcos, su longitud es de 195 metros, 6 metros de alto, 5 metros de ancho y 2,6 metros de grosor.
Está construido con sillares de caliza, unidos por argamasa de cal.
Una vez conocido y visto esta increíble obra de ingeniería, nos acercamos a la Venta Consejero, que se encuentra muy cerca de este lugar, para almorzar.
Después de un tiempo de descanso, avituallamiento y exposición cultural por parte del guía Alfonso, retomamos la carretera y continuamos por la C-5 hasta lo alto de la presa de Puentes, donde conoceremos in situ, todo aquello de lo que nos habló Alfonso durante el almuerzo.




La rotura del pantano de Puentes en 1.802

Las obras de la primera presa de Puentes se iniciaron el 16 de diciembre de 1647, en el cauce del río Guadalentín.   Dicha presa se proyectó para retener agua para utilizarla para el regadío del municipio de Lorca. El 5 de agosto de 1648 se produjo una avenida que destruyó la presa que se encontraba en construcción.
Las obras de la segunda presa de Puentes se iniciaron el 1 de marzo de 1785, en el mismo lugar que la anterior. El 30 de abril de 1802 se produjo una avenida que provocó la rotura de la segunda presa de puentes la muerte de 608 personas, fue a las tres de la tarde, las débiles compuertas de madera del pantano de Puentes cedieron por el ímpetu de las aguas represadas. En ese momento se iniciaba la que, aún hoy, es la mayor tragedia hídrica de la historia de España.



En poco menos de una hora las aguas, que arrastraban una gran cantidad de rocas y vigas de todos los tamaños, destrozaron, casi por completo, el barrio de San Cristóbal de Lorca dejando a su paso 608 muertos (aunque se estima que el número fue mayor ya que no se hallaron los cadáveres de algunos viajeros que se encontraban en las posadas), 1.800 casas arruinadas, 900 fanegas de tierra anegadas, más de 40.000 árboles arrancados y unas pérdidas materiales que se cifraron en 21.718.185 reales de vellón.









Descendemos nuevamente a la carretera RM-701 y seguimos en dirección a la localidad de la Parroquia, pero antes tomamos un desvío que indica Almería.
Es una estrecha carretera asfaltada que discurre por varias diputaciones, por la zona del Llano, Los Cuzco, La Cuerda de los Olivares, la Sierra de la Torrecilla, La Cumbre, etc., hasta llegar a la Venta de las Macetas.
Este tramo hasta la venta de las Macetas, es precioso, con buen asfalto, prácticamente se conduce en solitario, las vistas son agradables y el conducir es cómodo.
Desde esta venta nos dirigimos a otra venta próxima, que es la Venta de Petra, donde tenemos una gasolinera para poder repostar. Desde aquí continuamos por la N-342a, hasta desembocar en la carretera A-327; a partir de aquí continuamos por una carretera estrecha, en ocasiones poco mantenida, muy serpenteante y con grandes vistas. Pasamos por el Cerro de Tonosa, Cerro de la Emisora, El Paletón, el Cerro de la Choza, Santa María de Nieva, Cerro Morales, Cerro Redondo, hasta que la carretera alcanza la vertiente Noroeste (NW) del Cabezo de la Jara (1247 m.).



Las vistas desde esta carretera son amplias y bonitas, aunque la estampa de aridez es la tónica general de todas ellas.




Hacemos una parada en el mirador que hay junto al Albergue Juvenil Cabezo de la Jara.
Tras pasar por la vertiente norte del Cerro de Cute (843m.) llegamos a nuestro destino.
En este lugar hacemos una larga parada de descanso y avituallamiento en casa de uno de los componentes del grupo.



Después este magnífico rato de convivencia, volvemos a la carretera y descendemos por una serie de curvas hasta Puerto Lumbreras y por la A-7 volvemos a Murcia, dando por finalizada esta ruta.


































RIDERS OF MURCIA POR EL CABEZO DE LA JARA (Lorca)

 Bonito resumen de un recorrido de aproximadamente 288 kilómetros por las tierras altas de Lorca.

Un itinerario que comienza en el casco urbano de Murcia, para por la A-30 dirigimos hacía la salida de Mula/Pliego. Una vez cruzado Pliego proseguimos en dirección Casas Nuevas, de este tramo hay que destacar un tramo final de la carretera que se encuentra en mal estado, poco mantenido y lleno de baches. Una vez alcanzado Lorca, proseguimos en dirección a la Parroquía, no sin antes visitar el acueducto de los 17 arcos. Seguidamente nos desviamos y continuamos por una solitaria carretera que nos lleva hasta lo alto de la presa del embalse de Entrepuentes. Seguimos por la zona de las Barracas, Los LLanos, Los Valera, etc., así pasamos por la venta de las Macetas y Petra, para continuar en dirección al Cabezo de la Jara. Tras un recorrido precioso por estas solitarias carreteras alcanzamos el municipio de Pueto Lumbreras y por la autovía A-7 volvemos a Murcia. A destacar la comida de grupo en casa de uno de los componentes del grupo.






miércoles, 12 de abril de 2023

RIDERS OF MURCA POR ALHAMA, LORCA, VÉLEZ BLANCO, TOPARES, LOS ROYOS, LA ALMUDEMA, RM-15

 Recorrido motero del grupo RIDERS OF MURCIA por algunos lugares de nuesta región de Murcia profunda y olvidada, puntos poco conocidos de nuestra región y próxima a ella.

Partiendo del casco urbano de Murcia, nos dirigimos hacía Totana para hacer el primer descanso y almorzar. Desde aquí nos desplazamos a conocer el acueducto de 17 arcos que se encuentra en Lorca. Seguidamente a ver los restos del castillode Xiquena y Tireza, ambos controlaban el paso entre el reino nazarí de Granada y el reino cristiano. Seguidamente a Vélez Blanco, donde visitamos el Castillo de Pedro Fajardo Chacón, marqués de los Vélez, la fuente de los Caños de Caravaca, y parte de la ciudad. Desde aquí a Topares por caminos de tierra en buen estado (17 km.).desde esta localidad almeriense comenzamos el regreso por la localidad de La Junquera donde visitamos el nacimiento que le da el nombre, Los Royos, la Torremata del siglo XII, el puente romano de La Almudema y desde Caravaca de la Cruz por la RM-15 hasta nuevamente Murcia.