Amanece una mañana fresca con un cielo limpio, y desde el balcón del hotel tenemos unas preciosas vistas del castillo y aledaños de Iruela, que nos llenan de emoción y alegría para comenzar esta segunda jornada motera.
Iniciamos el recorrido por la carretera A-319 en dirección a Cazorla, que tan solo nos separan 2,3 kilómetros del centro de esta localidad.
Cazorla es una ciudad de calles estrechas, abierta, hospitalaria y turística; es la principal localidad de estas serranías de Cazorla, Segura y las Villas. Asienta su blanco caserío a la sombra de la Peña de los Halcones, donde se erige majestuoso el Castillo de la Yedra.
Cruzamos y dejamos atrás esta preciosa villa y continuamos por la misma carretera, ahora comenzamos un ascenso hasta llegar a un cruce que tendremos a la izquierda, en este cruce dejamos la carretera que traíamos y conducimos ahora por la A-322. Una estrecha y sinuosa carretera sin apenas señalización, que discurre entre amplios campos de olivos, que nos obliga a circular a una velocidad moderada por tener apenas visibilidad en las curvas y ser una carretera con algo de tráfico local.
Esta carretera que une Cazorla con el municipio de Jódar, tiene su paso por la localidad de Quesada, es una carretera catalogada dentro de la Red Básica Intercomarcal de la Red de Carreteras de Andalucía, en la provincia de Jaén.
Alcanzamos la villa de Quesada y tras bordear una rotonda, la calzada mejora su estado y proseguimos por la carretera A-315 que nos introduce por el centro de esta población.
Quesada es un municipio perteneciente a la provincia de Jáen, con una población de poco más de 6000 habitantes, de origen musulmán, podemos ver la Iglesia de San Pedro y San Pablo, la Iglesia de la Inmaculada Concepción, la Plaza de la Lonja, el Arco de los Santos, el Arco de la Manquita de Utrera o el Rincón de la Poesía, etc.
A la salida de esta localidad tendremos dos opciones para continuar el recorrido;
-La primera seguir por la carretera A-315, una cómoda vía que ha sido reparada y acondicionada para el tráfico.
- La segunda opción, y que fue la elegida por nosotros, es proseguir por la carretera básica A-6206. Su trazado se desarrolla en dirección a Pozo Alcón, pasando por dos puntos emblemáticos que queremos conocer, el puerto del Tiscar y la cueva del Agua.
El trazado de esta carretera y la presencia de construcciones defensivas (castillo de Piedras Negras, castillo de los Rosales, atalaya del Infante D. Enrique, etc.), dan una idea de la importancia de este paso natural a lo largo de la historia.La carretera se desarrolla gran parte a media ladera, por lo que ofrece unas amplias y hermosas vistas, siendo el puerto del Tíscar la que mejor ángulo de vista podemos encontrar, casi un campo de visión de 360º.
La cueva del agua de Tiscar es una preciosa gruta natural situada en una estrecha y profunda garganta, y sobre la que el agua cae en cascada. Su espectacularidad ha hecho que la Junta de Andalucía la declarase Monumento Natural.
Tras la obligada visita a este precioso lugar, retomamos las motos y proseguimos el itinerario.
Continuamos por la carretera A-6206 en dirección Pozo Alcón, la distancia que separa Quesada de esta localidad es de 31,2 kilómetros, de curvas y bonitos paisajes.
Aproximándonos a este municipio jienense y tras pasar una sucesión de curvas muy cerradas, el paisaje se abre y su aspecto cambia radicalmente, pasando de una zona de montaña, con bosques que le dan ese color verdoso al paisaje, pasamos a una zona prácticamente llana con pequeños cerros aislados , con bastantes cárcavas de un color rojizo, que le dan un aspecto desolado y de un terreno que bien podría ser de otro planeta.
Tras pasar Pozo Alcón, continuamos por una cómoda carretera A-315, con largas rectas que atraviesan pequeñas zonas de arbolado de pino carrasco y que nos llevan hasta la cabeza del enorme pantano del Negratín.
Este gran embalse está situado en la cara norte del Cerro del Jabalcón, y es conocido por los lugareños como “El Mar del Altiplano”.
El pantano del Negratín fue inaugurado en 1984, y es el tercer mayor embalse de Andalucía, con una longitud de unos 20 km y una anchura máxima de 1,5 km, se construyó sobre el caudal de río Guadiana Menor.
Proseguimos por la parte trasera y baja de la pared del embalse y seguimos la carretera GR-7100 que nos llevará en tan solo 17,6 kilómetros a la entrada de la autovía A-92 N, por ella conducimos hasta la salida de Guadix.
Cruzamos esta ciudad milenaria, histórica y monumental, llena de vida, color, tradición, cultura y gastronomía. Repostamos en una de las gasolineras que encontramos por el interior de esta luminosa ciudad.
Tras salir de esta urbe por la carretera N-324, enlazamos poco después con la A-4101 y la seguimos en dirección Esfiliana, para rápidamente desembocar y continuar por la autovía A-92, para dejarla muy poco después en el cruce de Calahorra.
Justo a la entrada de esta localidad y bajo su preciosa fortaleza de estilo árabe, construida en los primeros años del siglo XVI, declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional, hacemos una parada en la confitería Morillas, donde damos cuenta de un buen almuerzo.
Calahorra es el único paso entre las vertientes norte y sur de Sierra Nevada, su origen hace alusión al carácter defensivo de la villa. Durante la Edad Media fue llamada La Calahorra de Alquife. Fue la capital del señorío de D. Rodrigo de Mendoza, marqués del Zenete.
Durante la sublevación morisca de 1568, este villa fue de las primeras en levantarse. Tras la expulsión de los moriscos fue repoblada con cristianos viejos.
Abandonamos esta localidad y continuamos por la carretera A-337 en dirección al Puerto de la Ragua, que se encuentra a 13,2 kilómetros de Calahorra y unos 30 de Guadix; otro lugar emblemático por su altura 2000 m., y por ser el único paso natural en vehículo desde la cara Norte a la cara Sur del Parque Natural de Sierra Nevada. Este tramo de carretera con buen firme de asfalto es sinuoso y estrecho, pero en compensación, tendremos un paisaje espectacular y de una belleza única.
En este punto hacemos una breve parada para admirar las vistas y tomar algunas fotos, a sabiendas de lo que nos espera poco después.
A partir de aquí tendremos un tramo descendente por una carretera con buen asfalto, algo más ancha, con curvas importantes y atractivas vistas.
Continuamos descendiendo hasta un lugar desde donde nace una conocida pista de tierra, aquí el grupo se separa, dos siguen por la carretera y otros dos se adentran por la pista de tierra, más tarde nos encontraríamos en la localidad de Juviles.
Poco después aparecen nuestros compañeros y tras el descanso y refrigerio, decidimos continuar hasta el pueblo de Trevélez para comer en condiciones.
Llegamos hasta un cruce y a partir de aquí seguimos por la carretera A-4132; es una vía que asciende lentamente hacia Trevélez, que discurre serpenteante y en sentido opuesto al curso fluvial del río del mismo nombre, en dirección Norte y que nos sube hasta los más de 1.400 metros.
Al entrar en esta localidad granadina en la vertiente sur de Sierra Nevada, hacemos una parada en el restaurante “Piedra Ventana”, -un acierto total. En una de las mesas de la fresca terraza y frente a las motos tomamos asiento, el servicio bueno y rápido, el menú muy atractivo y acorde al precio.
Tras este agradable descanso decidimos continuar nuestro recorrido bajo un sol de justicia.
Sobre la misma carretera aunque ahora en dirección casi Sur, comenzamos un pronunciado y serpenteante descenso siguiendo el curso del río, hasta la localidad de Busquistar.
Desde aquí y hasta Pampaneira, tendremos una longitud de unos 10 kilómetros de una carretera que presenta altibajos al atravesar algunos barrancos, con una estrecha calzada con infinidad de curvas, con pocos y pequeños arcenes sin asfaltar, con eventuales explanadas para poder parar y disfrutar del paisaje así como hacer alguna fotografía.
Alcanzamos la localidad de Carataunas y experimentamos un fuerte descenso desde los 900 metros hasta los 500 aproximadamente y próximos a la localidad de Órgiva, la carretera tiene una anchura aproximada de 7 metros con escolleras laterales de mampostería que actúan como muros de contención, en ocasiones con quitamiedos metálicos o de madera.

Alcanzamos y cruzamos la localidad de Órgiva y proseguimos hacia la conocida localidad de Lanjarón. Este tramo de apenas 8 kilómetros en los qué la carretera es muy similar a la anterior, pero con algo más de anchura y menos curvas.
Casi a la entrada de Lanjarón hacemos una parada en el mirador del Visillo.
Alcanzamos y cruzamos la localidad de Dúrcal, situada en la parte nororiental de la comarca del Valle de Lecrín, en la provincia de Granada.
A la salida de esta localidad, el cansancio, las horas de tensión sobre la moto conduciendo por esta interminable línea de curvas y sobre todo el calor, hacen mella. Decidimos continuar por la nacional en busca de la autovía GR-30, con el fin de acortar el recorrido hacia Güejar Sierra, que es nuestro destino final para la ruta de hoy.
En la salida 18, pasados los túneles del Serrallo, tomamos la carretera convencional de un carril por sentido A-395, que llega hasta la estación de esquí de Sierra Nevada.
Es una carretera en muy buen estado, ancha, bien señalizada, con amplias curvas y preciosas vistas.
Tras alcanzar la pequeña localidad de Canales, junto al embalse del mismo nombre, llegamos al hotel El Guerrero, lugar donde nos encontramos con el resto de los componentes y tras un merecido y corto descanso decidimos cenar en la misma terraza del hotel.
El buen ambiente y la conversación hace que la cena se alarguen en el tiempo, quedándonos prácticamente solos en la terraza, finalmente decidimos subir a las habitaciones y descansar para hacer frente a la ruta que nos espera el día siguiente de vuelta a Murcia a través de la sierra de los Filabres.
Tras un buen desayuno en el hotel, nos disponemos a preparar las motos y comenzar el recorrido. En esta ocasión tenemos por delante 315 kilómetros repletos de curvas y lo más importante, de vistosos paisajes, y de bonitos y encalados pueblecitos que llenan esta preciosa sierra de Las Alpujarras granainas.
ITINERARIO:Iniciamos el recorrido por la carretera A-319 en dirección a Cazorla, que tan solo nos separan 2,3 kilómetros del centro de esta localidad.
Cazorla es una ciudad de calles estrechas, abierta, hospitalaria y turística; es la principal localidad de estas serranías de Cazorla, Segura y las Villas. Asienta su blanco caserío a la sombra de la Peña de los Halcones, donde se erige majestuoso el Castillo de la Yedra.
Cruzamos y dejamos atrás esta preciosa villa y continuamos por la misma carretera, ahora comenzamos un ascenso hasta llegar a un cruce que tendremos a la izquierda, en este cruce dejamos la carretera que traíamos y conducimos ahora por la A-322. Una estrecha y sinuosa carretera sin apenas señalización, que discurre entre amplios campos de olivos, que nos obliga a circular a una velocidad moderada por tener apenas visibilidad en las curvas y ser una carretera con algo de tráfico local.
Esta carretera que une Cazorla con el municipio de Jódar, tiene su paso por la localidad de Quesada, es una carretera catalogada dentro de la Red Básica Intercomarcal de la Red de Carreteras de Andalucía, en la provincia de Jaén.
Alcanzamos la villa de Quesada y tras bordear una rotonda, la calzada mejora su estado y proseguimos por la carretera A-315 que nos introduce por el centro de esta población.
Quesada es un municipio perteneciente a la provincia de Jáen, con una población de poco más de 6000 habitantes, de origen musulmán, podemos ver la Iglesia de San Pedro y San Pablo, la Iglesia de la Inmaculada Concepción, la Plaza de la Lonja, el Arco de los Santos, el Arco de la Manquita de Utrera o el Rincón de la Poesía, etc.
A la salida de esta localidad tendremos dos opciones para continuar el recorrido;
-La primera seguir por la carretera A-315, una cómoda vía que ha sido reparada y acondicionada para el tráfico.
- La segunda opción, y que fue la elegida por nosotros, es proseguir por la carretera básica A-6206. Su trazado se desarrolla en dirección a Pozo Alcón, pasando por dos puntos emblemáticos que queremos conocer, el puerto del Tiscar y la cueva del Agua.
El trazado de esta carretera y la presencia de construcciones defensivas (castillo de Piedras Negras, castillo de los Rosales, atalaya del Infante D. Enrique, etc.), dan una idea de la importancia de este paso natural a lo largo de la historia.
En principio y tras salir de Quesada nos encontramos una carretera optima para la conducción, con un firme en buen estado, curvas no demasiado abiertas y con una pendiente ascendente continuada entreel 5 y 7%.
Tras alcanzar el Puerto de Tíscar y las estribaciones de la Sierra del Pozo, la carretera se estrecha y sin arcenes, desciende hasta el valle del río de La Canal, con pendientes que no superan el 5%.
Poco después de sobrepasar el Puerto de Tíscar, muy próximo a los restos de la atalaya del Infante D. Enrique de principios del S.XIII y tras cruzar el túnel de Tíscar, encontramos un cartel que nos indica la entrada a la bajada de la cueva del Agua de Tiscar.
Poco después de sobrepasar el Puerto de Tíscar, muy próximo a los restos de la atalaya del Infante D. Enrique de principios del S.XIII y tras cruzar el túnel de Tíscar, encontramos un cartel que nos indica la entrada a la bajada de la cueva del Agua de Tiscar.
vista del túnel de Tiscar. |
Continuamos por la carretera A-6206 en dirección Pozo Alcón, la distancia que separa Quesada de esta localidad es de 31,2 kilómetros, de curvas y bonitos paisajes.
Aproximándonos a este municipio jienense y tras pasar una sucesión de curvas muy cerradas, el paisaje se abre y su aspecto cambia radicalmente, pasando de una zona de montaña, con bosques que le dan ese color verdoso al paisaje, pasamos a una zona prácticamente llana con pequeños cerros aislados , con bastantes cárcavas de un color rojizo, que le dan un aspecto desolado y de un terreno que bien podría ser de otro planeta.
Tras pasar Pozo Alcón, continuamos por una cómoda carretera A-315, con largas rectas que atraviesan pequeñas zonas de arbolado de pino carrasco y que nos llevan hasta la cabeza del enorme pantano del Negratín.
Este gran embalse está situado en la cara norte del Cerro del Jabalcón, y es conocido por los lugareños como “El Mar del Altiplano”.
![]() |
vista áerea del embalse del Negratin. |
El pantano del Negratín fue inaugurado en 1984, y es el tercer mayor embalse de Andalucía, con una longitud de unos 20 km y una anchura máxima de 1,5 km, se construyó sobre el caudal de río Guadiana Menor.
Proseguimos por la parte trasera y baja de la pared del embalse y seguimos la carretera GR-7100 que nos llevará en tan solo 17,6 kilómetros a la entrada de la autovía A-92 N, por ella conducimos hasta la salida de Guadix.
Cruzamos esta ciudad milenaria, histórica y monumental, llena de vida, color, tradición, cultura y gastronomía. Repostamos en una de las gasolineras que encontramos por el interior de esta luminosa ciudad.
Tras salir de esta urbe por la carretera N-324, enlazamos poco después con la A-4101 y la seguimos en dirección Esfiliana, para rápidamente desembocar y continuar por la autovía A-92, para dejarla muy poco después en el cruce de Calahorra.
Justo a la entrada de esta localidad y bajo su preciosa fortaleza de estilo árabe, construida en los primeros años del siglo XVI, declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional, hacemos una parada en la confitería Morillas, donde damos cuenta de un buen almuerzo.
Calahorra es el único paso entre las vertientes norte y sur de Sierra Nevada, su origen hace alusión al carácter defensivo de la villa. Durante la Edad Media fue llamada La Calahorra de Alquife. Fue la capital del señorío de D. Rodrigo de Mendoza, marqués del Zenete.
Durante la sublevación morisca de 1568, este villa fue de las primeras en levantarse. Tras la expulsión de los moriscos fue repoblada con cristianos viejos.
Abandonamos esta localidad y continuamos por la carretera A-337 en dirección al Puerto de la Ragua, que se encuentra a 13,2 kilómetros de Calahorra y unos 30 de Guadix; otro lugar emblemático por su altura 2000 m., y por ser el único paso natural en vehículo desde la cara Norte a la cara Sur del Parque Natural de Sierra Nevada. Este tramo de carretera con buen firme de asfalto es sinuoso y estrecho, pero en compensación, tendremos un paisaje espectacular y de una belleza única.
En este punto hacemos una breve parada para admirar las vistas y tomar algunas fotos, a sabiendas de lo que nos espera poco después.
A partir de aquí tendremos un tramo descendente por una carretera con buen asfalto, algo más ancha, con curvas importantes y atractivas vistas.
Continuamos descendiendo hasta un lugar desde donde nace una conocida pista de tierra, aquí el grupo se separa, dos siguen por la carretera y otros dos se adentran por la pista de tierra, más tarde nos encontraríamos en la localidad de Juviles.
Permanecemos por esta carretera A-337, pasamos un grupo de cerradas, simétricas y continuadas curvas, que nos hacen disfrutar en grande, siendo el preludio de una larga sucesión de diferentes curvas a derecha e izquierda, más o menos cerradas, con mejor o peor visibilidad, solitarias o próximas a pequeños núcleos de población alpujarreños, etc.
Alcanzamos y cruzamos la localidad de Laroles, a su salida cambiamos de carretera y seguimos la A-4130. Una estrecha y serpenteante carretera de montaña que discurre en dirección casi Suroeste trazando una forma de hoja de sierra y a media ladera de esta sierra, cruza el barranco de Poqueira y el río Trevélez.
Alcanzamos y cruzamos algunas localidades como son: Mairena, Mecina Alfahar, Válor, Yegén, Mecina Bombarón, Alcular y Juviles. En esta localidad hacemos una parada para descansar y esperar a los otros dos componentes del grupo que vienen a través de pistas de tierra.
En la terraza del único bar bajo un techo de hiedras, nos sentamos para esperar y refrescamos con frías cervezas acompañadas de buenas tapas.
Alcanzamos y cruzamos la localidad de Laroles, a su salida cambiamos de carretera y seguimos la A-4130. Una estrecha y serpenteante carretera de montaña que discurre en dirección casi Suroeste trazando una forma de hoja de sierra y a media ladera de esta sierra, cruza el barranco de Poqueira y el río Trevélez.
Alcanzamos y cruzamos algunas localidades como son: Mairena, Mecina Alfahar, Válor, Yegén, Mecina Bombarón, Alcular y Juviles. En esta localidad hacemos una parada para descansar y esperar a los otros dos componentes del grupo que vienen a través de pistas de tierra.
En la terraza del único bar bajo un techo de hiedras, nos sentamos para esperar y refrescamos con frías cervezas acompañadas de buenas tapas.
Poco después aparecen nuestros compañeros y tras el descanso y refrigerio, decidimos continuar hasta el pueblo de Trevélez para comer en condiciones.
Llegamos hasta un cruce y a partir de aquí seguimos por la carretera A-4132; es una vía que asciende lentamente hacia Trevélez, que discurre serpenteante y en sentido opuesto al curso fluvial del río del mismo nombre, en dirección Norte y que nos sube hasta los más de 1.400 metros.
Al entrar en esta localidad granadina en la vertiente sur de Sierra Nevada, hacemos una parada en el restaurante “Piedra Ventana”, -un acierto total. En una de las mesas de la fresca terraza y frente a las motos tomamos asiento, el servicio bueno y rápido, el menú muy atractivo y acorde al precio.
Tras este agradable descanso decidimos continuar nuestro recorrido bajo un sol de justicia.
Sobre la misma carretera aunque ahora en dirección casi Sur, comenzamos un pronunciado y serpenteante descenso siguiendo el curso del río, hasta la localidad de Busquistar.
Desde aquí y hasta Pampaneira, tendremos una longitud de unos 10 kilómetros de una carretera que presenta altibajos al atravesar algunos barrancos, con una estrecha calzada con infinidad de curvas, con pocos y pequeños arcenes sin asfaltar, con eventuales explanadas para poder parar y disfrutar del paisaje así como hacer alguna fotografía.
Alcanzamos la localidad de Carataunas y experimentamos un fuerte descenso desde los 900 metros hasta los 500 aproximadamente y próximos a la localidad de Órgiva, la carretera tiene una anchura aproximada de 7 metros con escolleras laterales de mampostería que actúan como muros de contención, en ocasiones con quitamiedos metálicos o de madera.
A lo largo de este recorrido las vistas son de amplios valles y barrancos profundos, predominando el paisaje de prados agrícolas que se intercalan con manchones forestales de robles, encinas, castaños, álamos, pinos...etc.
Alcanzamos y cruzamos la localidad de Órgiva y proseguimos hacia la conocida localidad de Lanjarón. Este tramo de apenas 8 kilómetros en los qué la carretera es muy similar a la anterior, pero con algo más de anchura y menos curvas.
Casi a la entrada de Lanjarón hacemos una parada en el mirador del Visillo.
El calor aprieta y el cansancio se hace notar, empezamos a tener gana de dejar tanta curva y llegar al hotel para disfrutar de la refrescante piscina.
Aquí también nos separamos, uno de los componentes se va a investigar y disfrutar de pistas de tierra y otro acelera y continúa en solitario hacia el hotel.
Cruzamos esta localidad granadina y continuamos siguiendo el track en dirección a Durcál, pasando antes por las pequeñas localidades de Béznar y Talára, vamos siguiendo la N-323a.Aquí también nos separamos, uno de los componentes se va a investigar y disfrutar de pistas de tierra y otro acelera y continúa en solitario hacia el hotel.
Alcanzamos y cruzamos la localidad de Dúrcal, situada en la parte nororiental de la comarca del Valle de Lecrín, en la provincia de Granada.
A la salida de esta localidad, el cansancio, las horas de tensión sobre la moto conduciendo por esta interminable línea de curvas y sobre todo el calor, hacen mella. Decidimos continuar por la nacional en busca de la autovía GR-30, con el fin de acortar el recorrido hacia Güejar Sierra, que es nuestro destino final para la ruta de hoy.
En la salida 18, pasados los túneles del Serrallo, tomamos la carretera convencional de un carril por sentido A-395, que llega hasta la estación de esquí de Sierra Nevada.
Es una carretera en muy buen estado, ancha, bien señalizada, con amplias curvas y preciosas vistas.
Tras alcanzar la pequeña localidad de Canales, junto al embalse del mismo nombre, llegamos al hotel El Guerrero, lugar donde nos encontramos con el resto de los componentes y tras un merecido y corto descanso decidimos cenar en la misma terraza del hotel.
El buen ambiente y la conversación hace que la cena se alarguen en el tiempo, quedándonos prácticamente solos en la terraza, finalmente decidimos subir a las habitaciones y descansar para hacer frente a la ruta que nos espera el día siguiente de vuelta a Murcia a través de la sierra de los Filabres.