GRUPO MOTERO MURCIANO, QUE NOS DEDICAMOS A DISFRUTAR DE NUESTRAS MOTOS Y AMIGOS.

lunes, 3 de febrero de 2025

RUTA DE LOS NACIMIENTOS DEL RÍO SEGURA Y MUNDO, A TRAVÉS DE LA SIERRA DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS.


Precioso e intenso recorrido de casi 450 kilómetros, que nos ha permitido disfrutar de la moto a través de carreteras que discurren por zonas de gran atractivo paisajístico junto a cauces de ríos como el Segura, Madera, etc., el Embalse del Tranco, el puerto de la Losa, etc., así como de una sucesión de preciosos y pequeños pueblos enclavados en la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, como son Hornos, Pontones, Siles, etc., lugares entrañables como el nacimiento del río Segura, del río Mundo, etc., los picos de la Sagra (2382 m.), del Yelmo, etc.

Disfrutar de los paisajes de las Sierras de La Sagra, del Almorchón (1914 m.), etc., y de su entorno, y más si están cubiertos por un manto blanco, como ha sido el caso, es realmente un espectáculo alucinante y atractivo.
Conducir la moto sobre estrechas y serpenteantes carreteras de montaña, que discurren entre bosques nevados sumergidos en lo más profundo del monte, ha sido el escenario perfecto para una experiencia fascinante y única.
En esta ruta vamos a visitar dos nacimientos, uno el del río Segura y el otro del río Mundo, afluente del primero. Transitaremos por las Comunidades Murciana, Castilla y la Mancha y la Andaluza.
Merece la pena realizar esta ruta circular que sin duda sorprenderá a todo aquel que la recorra.


ITINERARIO: 

Esta ruta se inicia en la estación Servicio ubicada en el polígono Cabecicos Blancos, en el término municipal de Librilla. Tras repostar los depósitos a tope de combustible, nos introducimos en la autovía A-7 en dirección Murcia, para ir en busca de la autovía del Noroeste RM-15.
Tomamos la salida 30 para continuar por la carretera local B-27 y posterior MU-552 hasta alcanzar y cruzar la localidad de Caravaca de la Cruz.
Este tramo atraviesa los amplios campos del Cagitán, un conjunto de llanos enmarcados por las sierras de Ricote, del Molino y la Palera y presididos por el imponente Almorchón.
Seguidamente y por la carretera RM-714 seguimos en dirección Elche de la Sierra, cruzamos las localidades de Tazona, Socovos y Férez. Este tramo cuenta con una sinuosa carretera con un buen firme y preciosas vistas.
Una vez en este municipio albaceteño de algo más de 3520 habitantes, tomamos la carretera CM-412 en dirección Riopar, separados por una distancia aproximada de 37 km., de serpenteante y buena carretera, que discurre entre densos bosques y atractivos paisajes.
En este tramo debemos circular con cuidado con bajas temperaturas, ya que las curvas en umbría podrían depararnos más de una sorpresa, me refiero a la posibilidad de encontrar placas de hielo en la carretera en los periodos invernales.
Llegamos al cruce con la carretera CM3204, aquí tenemos la posibilidad de repostar, desde aquí seguimos en dirección a Siles, haciendo antes una parada para ver el nacimiento del río Mundo. Para ello descendemos hasta el aparcamiento donde dejaremos las motos, para continuar a pie durante unos centenares de metros aproximadamente hasta llegar a la zona de las cascadas.






Un manantial que sale de una cueva suspendida a 80 metros de altura, en una pared de 200.
En algunos días festivos, es tanta la cola de vehículos para visitar esta maravilla, que hay que esperar un buen rato para poder bajar.
Tras visitar Los Chorros, volveremos a coger la CM-3204 hasta la población de Siles. Un tramo de magnífica carretera, con amplias curvas y bellos paisajes.
Nada más salir de Siles encontramos a la izquierda la carretera JF-7012, señalizada como “Camino de Las Acebeas”.
A partir de aquí la ruta discurre por uno de los enclaves de mayor singularidad botánica de la Península Ibérica, conde se disfruta de maravillosas panorámicas. La carretera atraviesa amplios y densos bosques de pino laricio, zonas de avellanales, etc.
La carretera es estrecha, con numerosas curvas cerradas, con un firme antiguo y poco mantenido, que atraviesa amplios y densos bosques de pino laricio y zonas de avellanales. No tiene casi tráfico, pero la cantidad de curvas nos obliga a estar pendiente de la vía en todo momento. En contra partida los hermosos paisajes son constantes y el medio que nos rodea es impresionante. El conjunto trasmite una sensación de frescura y abundancia vegetal parecida a los bosques norteños.
Se agradece ir despacio y disfrutar de este entorno realmente espectacular.


Tras alcanzar el paraje llamado Las Acebeas, tendremos un falso llano, donde se sitúa un cruce de carreteras entre Segura de la Sierra, Siles y Río Madera.
Poco después dejamos la carretera que llevábamos FJ-7016 y continuamos por la carretera A-317a en dirección Hornos. Desde este momento comienza un descenso a través de una incesante carretera de curvas, al principio rodeada de pinares más tarde cambia por montes llenos de olivares.
Una vez dejamos atrás este la bella localidad de Hornos, seguimos por una excelente carretera A-317 en dirección Pontones; una vía con un magnífico firme, bien señalizada y con amplias y divertidas curvas. A lo largo de este tramo tendremos unas impresionantes vistas del Pantano del Tranco, cuyo nivel denota la falta de lluvias.
El Tranco es uno de los embalses más grandes de España; situado en el alto Guadalquivir y siendo el centro del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.


A lo largo de este recorrido encontraremos varios miradores para poder parar un instante y disfrutar de las maravillosas vistas, que nos proporciona este embalse del Tranco y las figuras montañosas que sobre el forman la sierra de Cazorla, entre ellos tenemos el mirador Morra de los Canalizos, mirador Huelguecillas, mirador Pradillos, etc.
A lo largo de este recorrido hacemos una larga parada para disfrutar de las vistas de la cumbre del Yelmo.







Poco después llegamos al cruce que através de una carretera de firme de asfalto antiguo y tramos de pista de tierra,que asciende hasta las antenas.


Después de aproximadamente 20 kilómetros de cómoda y placentera conducción llegamos a la localidad de Pontón Alto y 1 kilómetro más adelante alcanzamos la localidad de Pontón Bajo. La denominación de Pontones, designa a la agrupación de dos contiguas y preciosas aldeas Jienenses. Pequeños núcleos de población con encantadoras calles irregulares y estrechas, atravesadas por el río Segura.


A la salida de Pontones (Pontón Bajo) encontramos el desvío que lleva al nacimiento del río Segura, un bello enclave a unos cinco kilómetros de la aldea.
Desde este lugar llamado la Fuente del Segura, el río discurre de forma suave y apacible hacia las aldeas de Pontones. A unos 1.400 metros de altitud, presenta la forma de una enorme poza de roca con una cueva en el centro, que es de dónde brota el manantial. Este es, de alguna manera, lo opuesto al manantial del río Mundo: mientras este nace en las alturas, despeñándose, el del Segura brota manso de una poza cristalina a pie llano, pero igualmente bello.




Últimamente y debido a la sequia que estamos sufriendo, tambien afecta a este lugar y podemos encontrar este nacimiento prácticamente seco, como fue el caso.



Dejamos la Fuente del Segura y volvemos sobre nuestra rodadura hasta el anterior cruce, para proseguimos por la carretera A-317 ahora en dirección Santiago de la Espada, de la que nos separan a penas 15 kilómetros de buena y curvilínea vía.
Esta localidad serrana forma parte del Municipio de Santiago-Pontones, está situada a orillas del río Zumeta, en la confluencia de las provincias de Granada y Albacete.
Alcanzamos y cruzamos Santiago de la Espada, otro lugar donde podemos repostar combustible, para continuar por la misma carretera en esta ocasión en dirección a la población de La Puebla de Don Fadrique.
Tras cruzar el río Zumeta por un impactante puente de una arcada, que salva un profundo barranco que ha horadado el río, tendremos una zona de intensas y cerradas curvas por una estrecha carretera hasta llegar al cruce de Huéscar, que lo tendremos a unos 3,8 kilómetros del puente, aquí dejaremos la carretera y nos introducimos por el.
Esta es la carretera A-4301, una vía estrecha, sin casi señalización, que presenta un firme envejecido y muy ondulado debido a las deformaciones ocasionadas por las raíces de los árboles cercanos, ya que discurre entre frondosos bosques de pinos laricio. 











 Más adelante coge altura hasta alcanzar el puerto de la Losa con 1.766 m. de altitud.
Una vez alcanzado el prado Puerco, aminoran las curvas, la arboleda irá desapareciendo, el piso torna rugoso y se estrecha notoriamente, comienzan a aparecer amplias y maravillosas vistas.



La altitud nos permite recrearnos en las sierras de en derredor, aparte de la Sagra, están las de Almorchón y la Sierra Seca, antesalas de la Sierra de Cazorla y de la de Castril respectivamente. Entre todas conforman un precioso entorno de alta montaña.
Coronamos el puerto de "La Losa" sin que haya ningún cartel que lo indique, en la más absoluta soledad y severidad de estos parajes.





A partir de aquí y siempre con la vista del pico de la Sagra, una mole rocosa que roza los 2400 metros de altitud, la carretera comienza un vertiginoso y serpenteante descenso hasta el cruce con la carretera GR-9100 / Collados de la Sagra / Puebla de D. Fadrique.
Nos resultará imposible retirar la mirada de unas tranquilas y, a menudo, nevadas cumbres.



El recorrido continúa por esta nueva carretera granadina GR-9100 en dirección Collados de la Sangra/Puebla de Don Fadrique, de la que nos separa una distancia de 22 kilómetros de serpenteante y estrecha carretera.


Una vez en esta localidad granadina situada a los pies de la Sierra de la Sagra, el itinerario continua por la carretera A-330 en dirección Caravaca de la Cruz.


Esta vía pasa por las pequeñas localidades de Almaciles, El Entredicho, El Moral y circunvala Barranda.    Antes de entrar a Caravaca donde se inicia la autovía del Noroeste RM-15, la tomamos y continuamos en dirección Murcia, finalizando este recorrido al llegar a dicha población.


viernes, 10 de enero de 2025

videos resumen de la RUTA MOTERA AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN ALICANTE, CON VISITA A DOS DE LOS REFUGIOS SUBTERRÁNEOS.

 Videos resumen de José Luis y José María del recorrido y posterior visita al centro de interpretación de la guerra civil española en la ciudad de Alicante, con reconocimiento incluido a dos de los varios refugios subterráneos, todo ello dentro del recorrido nº 1.

Primeramente se realizará una visita al Centro de Interpretación de la G.Civil en Alicante, y finalizada la misma comenzamos las visitas a dos de los refugios subterráneos en mejor estado de conservación.

Todos estos desplazamientos fueron con guía y a pie, la distancia a recorrer fueron no más de 2 kilómetros.





sábado, 4 de enero de 2025

video de la RUTA MOTERA EMBALSES DEL NOROESTE; CARCABO, ALFONSO XIII, ARGOS Y DE LA CIERVA.

 Video realizado por Marcial durante el recorrido por los embalses del Noroeste.





RUTA MOTERA EMBALSES DEL NOROESTE; CARCABO, ALFONSO XIII, ARGOS Y DE LA CIERVA.

 


Esta ruta que nos proponemos realizar discurre entre las poblaciones de Molina de Segura, Cieza, Calasparra, Cehegín, Caravaca de la Cruz y Mula.
Entre ellas se forma una vasta extensión donde podemos ver una sucesión de paisajes sorprendentes y variados, enclavados en una zona conocida como la Comarca del Noroeste de la región murciana.
A lo largo de esta comarca podemos encontrar a su vez en el tramo medio del Segura y en su margen derecha, algunos afluentes como son el río Quípar, Moratalla, Argos y Mula; que se caracterizan por transportar caudales de agua permanentes, pero de escasa cantidad.
A lo largo del recorrido de estos afluentes del río Segura se han creado una serie de embalses para prevenir las avenidas y recoger estos escasos caudales, embalses que son la principal motivación de este itinerario motero.
Estos embalses por los que dicurre este recorrido son: embalse del Carcabo en tierras ciezanas, embalse de Alfonso XIII en Calasparra, también llamado embalse de Quipar, embalse de Argos en el término municipal de Cehegín y el pantano de la Cierva en el municipio de Mula.

ITINERARIO:

Este recorrido cuyo itinerario comienza en la Estación de Servicio de Las Salinas, al inicio de la carretera de Fortuna, se adentra en la autovía A-30 en dirección Albacete, para posteriormente abandonarla en la salida 116/Ulea y seguir por la carretera N-301 en dirección Cieza.
Un poco antes de entrar en dicha población dejamos esta nacional y seguimos por el camino de Murcia, para poco después continuar por la vereda del Morcillo que desemboca en la carretera MU-512 en el límite sur de la población de Cieza.


A partir de aquí bajamos el ritmo y nos disponemos a disfrutar del paisaje que nos ofrece Cieza en esta zona a su paso del río Segura.
Cruzamos el Segura por el puente de Ardaz y proseguimos por el paseo ribereño de la margen derecha del río, disfrutamos de las vistas de las aguas del río Segura, de las hojas de color otoñal de su árboles, hacemos una parada bajo la impresionante vista del Cerro de la Atalaya, el pico emblemático de la ciudad de Cieza.


Continuamos disfrutando de este paseo ribereño hasta alcanzar el puente de hierro (o de los 9 ojos), para introducirnos en la carretera RM-532 en dirección Mula. Una carretera estrecha, serpenteante y con un firme muy irregular y algo bacheado, que bordea por la umbría del cerro de la Atalaya y que tras 3,2 kilómetros alcanza el cruce de la Central Hidroeléctrica de Almadenes/Embalse del Quipar, nuestro próximo destino.
Dejamos la carretera y nos introducimos en dirección Embalse del Quipar, a partir de ahora y durante unos 9 kilómetros seguimos por esta vía llamada carretera de Caravaca, conocida como la carretera del Pantano, esta discurre entre campos de frutales y huertas. Circulamos con cuidado por las numerosas deficiencias tanto en el firme como por la ausencia de señalización y quitamiedos, así como por el tráfico tanto de agricultores como vecinos que poseen una segunda residencia en los parajes del Ginete o la Torre.
Tras pasar el cruce de la Central de Almadenes la carretera cambia, el firme se mantiene en mejor estado, encontramos menos tráfico, la estrecha carretera discurre serpenteando a través de un paisaje de bosques de pinos carrasco, este tramo discurre entre la solana de la sierra de la Palera a la derecha y la sierra del Almorchón a la izquierda.
Poco después tras cruzar un puente de nueva construcción encontraremos bien señalizado un desvió a nuestra izquierda que nos llevara directamente al embalse del Cárcabo. Este cruce, será de nuevo el que a la vuelta deberemos seguir para llegar hasta el pantano de Alfonso XIII.


Nos introducimos y tras unos 2 kilómetros de curvilínea carretera bajo la Sierra del Almorchón llegamos al embalse. En esta ocasión nos encontramos una valla con una puerta cerrada que nos impide el paso, en otras visitas si lo hemos encontrado abierto y hemos podido disfrutar de este bello rincón ciezano.



Volvemos al anterior cruce y continuamos en dirección hacia el embalse de Alfonso XIII, poco después comenzamos a ver al fondo la bella estampa de las aguas turquesas del embalse bajo la vertiente sur de la sierra de la Palera.


La presa de Alfonso XIII, está emplazada en una cerrada del río Quípar, en el Término Municipal de Calasparra (Murcia). Se trata de una presa de mampostería ciclópea de gravedad y planta curva.
Su ribera se encuentra solo vegetación fuerte como es el taray, sujetando el suelo y evitando la erosión, algo más retirado encontramos pinos carrascos y bastante montebajo.
Es un rincón insólito, un lugar diferente en lo paisajístico y poco alterado por la intervención humana, por lo que podemos decir que su visita es más que interesante.
Este embalse es un pequeño oasis de absoluta paz en tierras de secano.



Después de un tiempo de descanso que aprovechamos para deleitarnos con las vistas y las obligadas fotos desde el mirador, volvemos a las motos. 



 Tras cruzar dos cortos túneles que limitan la presa de este embalse ubicada en la cerrada del río Quipar, seguimos la carretera hasta desembocar en el cruce de la carretera MU-552 y conducimos en dirección Calasparra.

Vista de la cerrada de río Quipar, donde se encuentra ubicada la presa de embalse de Alfonso XIII



Tras poco más de 2 kilómetros conduciendo por esta vía, llegamos a un punto donde tendremos a nuestra izquierda un pequeño cruce desde donde parte una carretera agrícola que atraviesa unos campos, y que en poco más de 6.5 kilómetros nos llevará hasta la plaza principal de la localidad de Valentín, nuestra siguiente parada.









Entramos en la población de Valentín, lugar donde pensamos hacer una parada más amplia para avituallarnos en alguno de los bares que se encuentran en la plaza de la Iglesia.



A lo largo de la historia esta pequeña localidad ha pasado por varias vicisitudes y algunos altos y bajos en su economía, pero pocos saben el porqué de que este pequeño lugar pertenezca a dos municipios diferentes:
Durante la década de los 80′, la población de Valentín aspiraría a pertenecer tan sólo a un Ayuntamiento, ya que hasta ese momento un tercio de la localidad pertenecía a Calasparra y las otras dos terceras partes restantes a Cehegín. Las peticiones y concesiones de las dos entidades interesadas sobre el Embalse del Argos y otros detalles dieron al traste con las negociaciones de manera que, en la actualidad, Valentín sigue formando parte de los dos municipios del Noroeste de la Región de Murcia.
 A continuación de un contundente almuerzo, retomamos la carretera y rápidamente alcanzamos el embalse de Argos.


El embalse del río Argos, se encuentra en el municipio de Cehegín y dentro del terreno de esta pedanía de Campillo de los Jiménez. El embalse tenía como fin aprovechar el curso del afluente del Segura para favorecer los cultivos de regadío de esta zona y de municipios y villa vecinas como la de Calasparra. Se encuentra emplazado entre la Sierra de la Puerta y el cabezo de Juan González sobre una superficie de 95 hectómetros cúbicos.



Dejamos este precioso lugar y proseguimos por la carretera RM-714 en dirección a Caravaca de la Cruz, y siguiéndola desembocamos en al autovía del Noroeste RM-15 que seguimos en dirección Mula.
Por esta autovía del Noroeste pasamos por los municipios de Cehegín y Bullas, para abandonarla en la salida (30/ Niño de Mula).
A partir de aquí continuamos por la carretera RM-516, alcanzamos y cruzamos el paraje del Niño de Mula y la población de Mula, para continuar hasta la entrada a la carretera que lleva al embalse de la Cierva.


En este precioso lugar pasamos un tiempo observando y disfrutando de los paisajes del propio pantano y de sus inmediaciones. Observamos sus aguas, el valle formado entre el castillo de Mula y la presa, más conocido como el Trascastillo.  Vemos la zona del Cigarralejo, en la lejanía observamos los restos de los castillos de los Vélez en Mula y el castillo de Alcalá en la Puebla de Mula, la majestuosa figura de la sierra de Ricote con su cumbre de los Almeces 1122 m., etc.
En este lugar se encuentra un mirador poco conocido; a la derecha de la presa tenemos un solitario cerro de unos 400 metros de altitud, en el que hay un abandonado mirador al que se accede por una empinada escalera de obra, desde el tenemos unas impresionantes vistas de 360º de embalse y de sus alrededores, es un lugar ideal para disfrutar de una veraniega puesta de sol.
Dejamos este pantano de la Cierva por la misma carretera por la que entramos, pero ahora y frente al mirador del Cigarralejo, tendremos un camino asfaltado que cruza bajo la autovía del Noroeste y que nos lleva hasta la pedanía muleña de Yechar.
Desde aquí y por la carretera MU-530 seguimos en dirección Archena, que abandonamos en el cruce de Ceutí/Lorqui, para continuar por la vía B-12.
Alcanzamos y cruzamos las poblaciones de Ceutí y Lorqui para seguir por la B-33 en dirección al polígono Base 2000, aquí accedemos a al autovía A-30 en dirección Murcia, para dar por finalizada la ruta a la altura del cruce de la E.S. Las Salinas.