GRUPO MOTERO MURCIANO, QUE NOS DEDICAMOS A DISFRUTAR DE NUESTRAS MOTOS Y AMIGOS.

viernes, 30 de diciembre de 2022

RIDERS OF MURCIA POR LA SIERRA DE LA PILA, TORRE DEL RICO, FUENTE DEL ALGARROBO, DESIERTO DE ABANILLA_29-12-2022

 

Salida del grupo motero RIDERS OF MURCIA,  para despedir el año 2022 con un magnífico almuerzo y darle con un brindis,  los mejores deseos a este nuevo año que va a entrar 2023.
Esta última salida se realizó tranquilamente y disfrutando del entorno de la Sierra de la Pila, haciendo una parada en el collado de Puerto Frío, descenso hasta la localidad de La Zarza, para seguidamente llegar a la pedanía de Torre del Rico (Jumilla).
Tras la visita obligada a dicha torre que le dá nombre a esta pequeña pedanía del municipio jumillano, hacemos un buen almuerzo para despedir el año 2022 y un brindis para dar la bienvenida a este nuevo año que está por llegar 2023.
Deseamos que este año nuevo sea fructifero en rutas y buen ambiente entre los componentes de este grupo motero.




miércoles, 21 de diciembre de 2022

RUTA MOTERA POR LA SIERRA DE CARRASCOY, CAMPO DE CARTAGENA, PUERTO DEL GARRUCHAL, COMIDA NAVIDEÑA.

 


Bonita y fácil ruta motera por la zona de la Sierra de Carrascoy, campo de Cartagena y el puerto del Garruchal.
Una ruta de poco más de 180 kilómetros, prácticamente en llano, recorriendo algunas localidades algo aisladas y poco conocidas del campo de Cartagena.
Esta zona de la comarca natural del Campo de Cartagena es una llanura que se extiende desde la Sierra de Carrasco y sierra de los Villares hasta el mar Mediterráneo, y es lo que se ha pretendido en este recorrido, visitar y conocer esta particular y productiva zona de nuestra región.

ITINERARIO:



Tras reunirnos unos cuantos componentes del grupo motero RIDERS OF MURCIA, en el aparcamiento de un centro comercial en el casco urbano de Murcia, salimos en busca de la autovía A-7 en dirección Lorca, con el fin de dejarla en la salida hacia Alcantarilla, municipio en donde nos reuniremos con otros componentes del grupo motero.



La reunión se realiza en la zona de la rotonda del Aviocar, para continuar por la vía de servicio en dirección a Sangonera la Verde, para antes tomar el camino asfaltado que sigue paralelo al reguerón, para a la altura del camino de Locia, dejarlo y continuar por el camino paso de los Carros, que cruza el reguerón y desemboca en la carretera RM-603, carretera de Mazarrón.   En este punto recogemos a los dos últimos componentes del grupo, con los que hacemos un total de 18 motos.
Desde este punto continuamos por esta carretera RM-603 en dirección a la rotonda entre esta carretera y la que discurre entre Alhama de Murcia y Fuente Álamo.
En este punto dejamos la carretera RM-603 y continuamos por la vía de servicio con el fin de hacer una corta parada de descanso y a la vez conocer uno de los varios vestigios de la Guerra Civil Española que queda en nuestra región.




Me refiero a una Casamata o nido permanente de dos ametralladoras, que formaba parte de la línea defensiva terrestre de la Base Naval de Cartagena y que fue construido en el año 1938.




Este elemento de fortificación estaba construído por paredes de cemento armado y con camuflaje exterior a base de mampostería y tierra del lugar, con el fin de mimetizarse con el entorno.
Consta de dos habitáculos con aspilleras para las ametralladoras y un espacio casi hermético entre ambos, para el almacenamiento de munición y seguridad para su dotación.
Su interior es muy estrecho y consistente, así como su techumbre con un grosor de 1,5 metros de hormigón armado, todo este conjunto le daba una gran resistencia a los impactos de la artillería y de posibles ataques aéreos. Dispone de dos entradas, una a cada lado de la casamata y que en su momento, daba acceso a una trinchera que era parte del apoyo de este elemento defensivo.






Dejamos esta casamata y continuamos por la vía de servicio para ver otra de las varias casamatas que hay en esta carretera, que discurre en dirección a Fuente Álamo.
Este tramo de carretera el asfalto está poco mantenido, encontrándose su firme rayado y bacheado, pero permitiendo la circulación sobre el sin mayor dificultad.
Poco después dejamos la vía de servicio y alcanzamos la localidad de Los Almagros.
Esta pequeña localidad perteneciente al municipio de Fuente Álamo, se encuentra en la falda de la Sierra de Carrascoy, en su vertiente norte, entre campos de cultivo y bonitos parajes. Sus primeros pobladores vivían del pastoreo, del esparto de la sierra y de la extracción de hierro de Carrascoy que era transportado en carros hasta el puerto de Cartagena.
En esta localidad se encuentra la iglesia de Ntra. Sra. De la Luz (s.XVIII).
Al ser esta una zona bastante seca, de ahí la importancia y el número de aljibes, hay una en particular que se ha homenajeado la memoria de D. Francisco Almagros Alemán, natural de esta localidad y represaliado en la Guerra Civil Española.


Cruzamos esta localidad y continuamos en dirección a Corvera, dejando atrás las localidades de Los Paganes y El Escobar, este recorrido se realiza por carreteras algo abandonadas en su mantenimiento, que cruzan una extensa zona de cultivo de secano.
Una vez alcanzado la localidad de Corvera seguimos por la carretera RM-601 en dirección a Fuente Álamo.
Corvera es una pedanía perteneciente al municipio de Murcia y con una historia muy antigua, ya que existía desde la época musulmana como caserío; a partir de 1266 comienzan las repoblaciones cristianas en la zona; en 1516 es reconocido como caserío; en 1636 se funda la Iglesia Parroquial de Corvera; en 1713 se convierte en un señorío secular con alcalde pedáneo; en 1772 quedaron bajo su administración varias poblaciones cercanas como Valladolises, Lobosillo, Los Martínez del Puerto, Balsapintada, etc... En 1820 y hasta 1834 se constituyó un ayuntamiento propio y en 1843 se construye el cementerio. A mediados del siglo XX sufrió una despoblación al mismo tiempo que crecían los pueblos colindantes, dando lugar al territorio actual de Corvera.
Dejamos esta carretera RM-601 en el cruce de Valladolises, continúa hacia Balsapintada y Lobosillo, para girar en esta localidad y seguir para ir a buscar del Albujón, cuna del Asiático.


Esta localidad cartagenera Albujón es topónimo de origen árabe, 'al-burx', y que significaría la Torre. Es por ello que en el escudo oficial de esta localidad aparece una torre (s.XIII) y unas olas que simulan el agua de la rambla del mismo nombre.
El Albujón ha sido en gran medida frontera entre Murcia y Cartagena, es por ello que hacemos una parada de descanso en el bar Pedrín, casa fundadora del asiático en los años 40.










Tras un breve descanso para reponer fuerzas con uno de estos asiáticos retomamos la carretera para dirigirnos hacia la ciudad portuaria por excelencia de Cartagena. Para ello tomamos una serie de apartadas carreteras y nuevas avenidas, que nos llevan casi directamente a la zona portuaria, más concretamente a la entrada de la terminal de contenedores, donde se encuentra ubicada en una rotonda la histórica grúa Sansón. Esta grúa de acero conservada por su singularidad, su construcción se inició en 1929 en los astilleros de la Unión Naval de Levante, en Valencia», y que las obras acabaron en 1930.








Su pluma es de acero, tiene una altura de 30 metros, estructura piramidal y forma un arco ligeramente abatido. Además, podía inclinarse hacia delante mediante dos grandes tornillos de acero de diez metros de longitud. La pluma se ubicaba sobre una pontona de 31,25 metros de eslora, e incorporaba un motor de 150 caballos (HP), y, como elemento flotante, tenía la consideración de embarcación, aunque debía ser remolcada, para ello se acopló al remolcador Ciclope.









Por Real Orden de diciembre de 1929, se le asignó el nombre de Sansón a la grúa eléctrica, de 100 toneladas. Estaba destinada a la Base Naval de Cádiz, pero acabó en el Arsenal de Cartagena. En esta ciudad fue usada para el artillado con los nuevos cañones Vickers de las baterías costeras de Cenizas y Castillitos, previo traslado a Portmán y a La Azohía. En el Arsenal, sirvió para las pruebas de flotación de submarinos. Y fue «fundamental en la construcción del muelle de Escombreras y en el desarrollo del complejo industrial».
El 1 de enero de 1993 fue dada de baja.




Seguidamente continuamos en dirección a la refinería de Escombreras, pasando por los túneles, cuya carretera unen la dársena de Cartagena con la de Escombreras. Este tramo arranca en el dique de Curra, pasa por la playa de Cala Cortina, por el llamado Tajo de los Cuervos, pasa por la playa de la Mina y por detrás de la planta de fertilizantes para llegar seguidamente a la refinería de Escombreras.


A lo largo de este tramo de casi 5 kilómetros cruzamos tres túneles, la longitud del primero es de 123 metros, 560 m el segundo y 142 el tercero y último.
Una vez llegado a Escombreras, giramos hacia la izquierda y continuamos por la CT-34; una espléndida carretera de dos calzadas independientes con una mediana de 2 metros, cada calzada con dos carriles de 3,5 metros de ancho, con una velocidad permitida de 80 km/h.
Siguiendo por ella y tras pasar a la altura de la localidad de Alumbres, desembocamos en la autovía A-30 y por ella continuamos en dirección Murcia.
Abandonamos esta autovía en la salida de Jimenado/Torre Pacheco, cruzamos la localidad de Jimenado, perteneciente al municipio de Torre Pacheco.
De tiempos atrás esta zona del campo de Cartagena ha tenido problemas de abastecimiento de agua potable, es por ello que los musulmanes construyerón aljibes cuando se instalaron en el campo de Cartagena; el más protegido fue el que realizaron en la plaza frente a la iglesia de El Jimenado.
Alcanzamos el municipio de Torre Pacheco y nos dirigimos hacia el área del Pasico, aquí visitamos la ermita del mismo nombre, una construcción rústica que alberga en su interior a la venerada Virgen del Pasico.
Esta piedra de alabastro goza de la devoción de los vecinos de toda la comarca costera, que le llevan claveles a la Virgen.






Se le atribuye a un labrador que con el arado encontró la piedra con la imagen de la Virgen. El nombre del Pasico proviene porque el sitio donde apareció la piedra era un lugar de paso del ganado.




Una de las construcciones más típicas del Campo de Cartagena son los molinos de viento, que abundan por todo el paisaje de la comarca desde Cartagena hasta el inicio de la Sierra de Carrascoy. Están todos protegidos como B.I.C. (Bien de Interés Cultural) aunque la mayoría se encuentran en estado de ruina debido al desuso.



Junto a este rustica ermita se encuentra el Molino del Pasico, un molino del tipo Mediterráneo, con velas latinas que por efecto del viento hace girar sus aspas y estas a su vez mueve la maquinaria que se usa para moler el grano.





La estructura del molino es de planta circular mientras que su alzado, como todos los de su clase, tiene una tendencia troncocónica. Está construida a base de mampostería trabada con argamasa de cal y arena, encalada en su exterior. Su cubierta es de madera y está construida de tal forma que permite la movilidad de las velas para orientarlas a la dirección del viento.
En su interior tiene tres cámaras; en la superior se sitúa la maquinaria necesaria para moler cereal, en la intermedia encontramos el canal o tolva por donde baja la harina y en la planta baja se llenan los sacos. Funcionó desde 1844 hasta 1940.




Desde aquí nos dirigimos hacia la localidad de El Roldan, Lo Ferro y Balsicas, estas localidades pertenecientes al municipio de Torre Pacheco. El pueblo de Balsicas se formó en el s.XV y debe su nombre a las balsas que había de procedencia musulmana, nuevamente vemos el problema del agua en esta comarca desde tiempos inmemorables. Es una fértil llanura con una elevación montañosa llamada Cabezo Gordo, siendo el elemento geográfico más relevante de la zona.
Desde Balsicas, cruce de caminos, nos dirigimos por la carretera de San Javier en dirección a La Tercia, un tramo de carretera que discurre entre grandes extensiones de campos de cítricos y que en poco más de 9 kilómetros desemboca en la carretera RM-F19 Sucina/La Tercia/Los Martínez del Puerto.
Al llegar al cruce con la referida RM-F19 continuamos hacia la izquierda, en dirección Los Martínez del Puerto, aproximadamente a 2,5 kilómetros llegaremos al cruce junto a la Casa Pelada. Desde aquí continuamos por la carretera RM-F13 puerto del Garruchal.
Ahora esta carretera discurre por la zona de Gea y Truyols, El Caracolero y en apenas 3,8 kilómetros llegamos a al venta del Garruchal.



En este lugar donde tenemos previsto realizar una comida navideña, se nos incorpora otro miembro del grupo motero RIDERS OF MURCIA.
La comida se desarrolló en un ambiente agradable y distendido, donde se trasmitieron mensajes y experiencias positivas de anteriores salidas, se fortalecieron los lazos del grupo y despedimos este año de rutas en moto.





Tras la comida, despedida y vuelta cada cual para su destino.