GRUPO MOTERO MURCIANO, QUE NOS DEDICAMOS A DISFRUTAR DE NUESTRAS MOTOS Y AMIGOS.

jueves, 18 de mayo de 2023

RUTA MOTERA, MURCIA, LA MURTA, VALLADOLISES, LOS MARTINEZ DEL PUERTO, LA TERCIA, PUERTO DE LOS GINOVINOS.

 Preciosa y fácil ruta por el municipio murciano de apenas 100 kilómetros, que aprovechamos para almorzar en uno de los lugares que más nos gusta para ello, y es la tienda de Isabel en la Murta.


En este lugar almorzamos al estilo murciano, badeja de cortes de embutidos varios, bandeja de tomate partido con ajo y olivas, café de olla y un riquísimo dulce de la casa.




Tras este avituallamiento en un agradable ambiente de amistad, volvemos a coger nuestras monturas y continuar el corto recorrido por la previsión de lluvia que teníamos.
Salimos de la Murta en dirección Corvera con un cielo totalmente nublado con grandes y negros nubarrones.   Una vez alcanzada la rotonda de la bandera Española, proseguimos por la carretera RM-601 en dirección Fuente Álamo, pero al llegar al cruce de Valladolises, abandonamos la carretera y continuamos en dirección a los Martinez del Puerto.

Grandes nubarrones y cada vez más negros se cernían sobre nuestros cascos, y aceleramos un pelín, para ir dejándolos lo más atrás posible y tener margen para llegar a casa sin mojarnos.
Pasamos la pedanía de los Martines del Puerto y continuamos en dirección a Sucina.  Pasamos la abandonada estación de Renfe de Los Riquelmes-Sucina, y poco despues dejamos la carretera para continuar por la de RM-F56, carretera del puerto de los Ginovinos.
Este tramo hasta el Cabezo de la Plata, es muy divertido, por la cantidad de curvas, algunas de ellas de 180º, el poco tráfico y las precosas vistas de las sierras de Columbares, Altahona, Mamellones, etc., pero hay que hacer mención al mal estado del firme, teniendo algunas zonas de asfalto muy rayado, bacheado, con algo de chinarro suelto, etc., por lo que hay que llevar especial precaución.
Tambien es una zona de tráfico de bicicletas, por lo que hay que tener especial atención a las mismas.
Después de 14,5 kilómetros de diversión, confluimos con la carretera RM-300, y siguiendola alcanzamos Los Ramos, Torreagüera y rápidamente entramos en el casco urbano de Murcia, dando por finalizada esta corta pero divertida ruta en la que finalmente no nos mojamos.



lunes, 15 de mayo de 2023

RUTA MOTERA SIERRA DE LOS FILABRES, VELIFIQUE, ALTO DEL CALAR_Almería.

 


Preciosa e intensa ruta motera a través de la sierra de los Filabres en la provincia de Almería.
Un recorrido total de aproximadamente 500 kilómetros, con infinidad de curvas y preciosas vistas, dividido entre tramos de autovía, de buenas carreteras de montaña y alguna nacional.
La sierra de los Filabres es un rincón único que sorprende por su belleza y biodiversidad, siendo el principal macizo montañoso de la provincia de Almería. Tiene una longitud de 63 km y una anchura de 28 km, con una superficie total de 151 000 hectáreas, y la línea de cumbres se mantiene en buena parte por encima de los 2000 m, siendo su cota más alta Calar Alto (2.168 m s. n. m.).
De estas montañas del noroeste de Almería salió el mármol de la Alhambra y el de la Mezquita. Al sur, el desierto de Tabernas, escenario de cien westerns. Al norte, el valle del Almanzora y sus blancos pueblos de estirpe morisca: Serón, Bacares, Velefique... Hay una vía verde por donde anduvo un tren minero y un telescopio en la cima, el mayor de Europa.
Si hay algo caracteriza a los municipios que integran la Sierra de los Filabres son sus pueblos encalados y villas de pizarra, su carácter tranquilo, sus pocos habitantes y cuestas empinadas y laberínticas calles.


ITINERARIO:


Un recorrido que se inicia en el municipio de Murcia capital, para dirigirse hacia esta sierra de los Filabres por la autovía A7 en dirección Lorca, tras cruzar el túnel que atraviesa el cerro del Castillo del Sol, continuamos por esta autovía del Mediterráneo hacia Puerto Lumbreras y Huercal Overa.
Pasamos este último municipio y en la salida 547 y frente al Hotel Overa, dejamos esta autovía y continuamos por la A-334 y continuamos por ella en dirección a la localidad de Tijola, pasando las localidades de Albox, Olula del Río, Purchena, etc.
Cruzamos la localidad de Tijola y comenzamos una fuerte ascensión por la carretera AL-3102 en dirección Velefique. A la entrada de esta localidad tendremos la única estación de servicio en bastantes kilómetros.
Todas estas carreteras por donde vamos a transitar están totalmente asfaltadas y en perfecto estado de conservación.
Este primer recorrido por esta sierra de los Filabres desde la localidad de Tijola hasta el Alto de Velefique, es una ascensión de 30 kilómetros a través de una carretera con buen firme y con muchísimas curvas cerradas, algunas de ellas de 180º, que atraviesa las pedanías de Bayarque y Bacares, alcanzando este Puerto de alta montaña llamado del “Alto de Velefique” a 1791 metro de altitud.













Las vistas desde este privilegiado lugar son formidables, detrás nuestro tendremos la Tetica de Bacares, que se encuentra casi a 2080 metros y dispone de unas antenas.
Una vez disfrutado de este maravilloso lugar comenzamos un vertiginoso descenso de poco más de 12 kilómetros y casi mil metros de desnivel hasta la localidad de Velefique. Este precioso pueblo de la pizarra, de empinadas, laberínticas y estrechas calles, donde el arte de poner piedra y construir con ella ha conseguido la maestría. Los aleros y tejados negros de pizarra, las blancas paredes y las calles empedradas le diferencian de otros pueblos del valle.
Dejamos este pueblo morisco del siglo VIII y continuamos el descenso por la misma carretera y en dirección a Tabernas. Aproximadamente a 6,2 kilómetro llegaremos al cruce de “Castro de Filabres; este tramo tiene menos curvas y tramos más rectos, el asfalto está en muy buen estado.
Dejamos la carretera que llevamos y nos introducimos por esta nueva AL-4406 en dirección Castro de Filabres.



Comenzamos un recorrido de casi 42 kilómetros por una estrecha carretera de montaña, con buen asfalto, nos encontraremos poco o nada de tráfico hasta llegar a la altura de Castro de Filabres, Un pequeño descanso y otros 2,5 km al 5% hasta llegar a un collado que nos da acceso al valle de Olula de Castro, El terreno es árido, la vegetación prácticamente inexistente salvo una serie de retamas y arbustos y enfrente de nosotros solo montañas más altas.
Al cambiar de ladera vemos como la carretera baja la colina dejando la población de Olula de Castro muchos metros debajo de nosotros en una impresionante panorámica.
Llaneamos un poco y la carretera en todo el recorrido se encuentra en un excelente estado, y junto al hecho de que el tráfico sea casi nulo, nos ofrece una zona ideal para rodar con tranquilidad.
Estos kilómetros los encontramos espectaculares, entre un paisaje sumamente árido y grandes barrancos. Poco después y a la altura de la loma Uroz llegamos a un cruce de carreteras, en este punto dejamos la que llevamos y continuamos por la de nuestra derecha que será la carretera A-1178.
Comenzamos un suave ascenso por una buena carretera de montaña, el trazado te invita a apretar por esta zona de menos curvas.
Desde el anterior cruce de carreteras hasta la desviación para alcanzar el centro de observación del Calar alto tendremos unos 14,8 kilómetros
La subida a los observatorios es espectacular, a los pocos km del desvío ya podemos ver al fondo los observatorios, que impresionan por su tamaño.







Este tramo que tendrá unos 3 kilómetros, apenas tiene curvas, pero el asfalto se encuentra en peor estado, ya que está rayado y con bastantes baches, pero no requiere dificultada alguna para cualquier moto.Las vistas como podrás imaginar son espectaculares, pero si quieres sacar una buena foto del paisaje desde allí, párate antes de llegar a los observatorios, una vez en ellos los árboles te tapan la vista y es mucho más complicado.Nosotros encontramos un gran cúmulo que amenazaba lluvia, así que tras las obligadas fotografías, decidimos comenzar el descenso por la carretera A-1178 en dirección Las Menas/Serón. Un cómodo recorrido de descenso de poco más de 26 kilómetros de magnífica carretera de montaña.









Una vez alcanzada este municipio de Serón, que trabaja para proteger la singularidad del “Jamón de Serón”, alcanzamos el cruce con la carretera de A-334.
En este punto continuamos por esta A-334 en dirección Baza, que se encuentra a penas a 30 kilómetros, un poco antes de llegar cogemos una desviación que nos llevará a la carretera nacional N-342 (A-92 N: autovía autonómica andaluza que enlaza con el límite de la comunidad Murciana).
Seguimos por esta autovía A-92N en dirección Vélez Rubio y Puerto Lumbreras, y desde este municipio cogemos la A-7 autovía del Mediterráneo en dirección Murcia.




sábado, 22 de abril de 2023

RUTA MOTERA MURCIA, EL PALMAR, LA PINILLA, MAZARRÓN, CASTILLITOS, PERIN FUENTE ÁLAMO, CORVERA_20/04/2023

 


Recorrido motero con la intención de visitar y conocer en parte la historia de la batería de costa de Castillitos y algunas localidades del Campo de Cartagena.
Para ello nos reunimos un grupo de componentes del grupo RIDERS OF MURCIA, más dos nuevos moteros que nos acompañan por primera vez.
Salimos del casco urbano de Murcia y por la A-30 nos dirigimos hacia la localidad del Palmar, donde hemos quedado con algunos otros miembros del grupo.


Una vez todos juntos en un total de 12 motos y tras comentar la ruta que se va a realizar, nos ponemos en marcha siguiendo la carretera RM-603, antigua carretera de Mazarrón.


Un suave y tranquilo recorrido hasta la rotonda de Alhama de Murcia-Fuente Álamo, a partir de aquí y roscando un poco más el acelerador de la moto proseguimos por la carretera RM-23, hasta el cruce de la pedanía de la Pinilla, perteneciente al municipio de Fuente Álamo.
Nada más entrar en las primeras casas encontramos un cartel que nos indica Mazarrón, dejamos esta localidad y proseguimos por esta antigua carretera.
Una vía con un firme de asfalto en bastante mal estado, poco o nada mantenida, aunque parece que en su tramo final, casi ya llegando a Mazarrón, la están asfaltando.
A lo largo de este recorrido de aproximadamente 12,2 kilómetros hasta las primeras casas de la ciudad de Mazarrón, tenemos algunos puntos con preciosas e inusuales vistas.
Hacemos una primera parada en el collado de Los Navarros, desde donde tenemos una increíble visión de las sierras de Carrascoy, La Muela, Espuña, etc., y de una gran extensión del valle del Guadalentín.
Mientras descansa el grupo, hacemos algunas fotos y videos de todos los componentes y sus máquinas.


Reanudamos la marcha y rápidamente pasamos bajo el pico de las Yeseras, que toma el nombre de la rambla que pasa cerca de ella. Poco después volvemos a tener unas preciosas vistas que forma la rambla del Algarrobo.
Tras pasar bajo el cerro del Alto de los Serranos llegamos a la rotonda junto a la ITV Hita Mazarrón, tomamos la salida RM-607 en dirección Mazarrón.
En minutos nos adentramos en núcleo urbano, capital del municipio y a unos 5 kilómetros de la costa. El nombre de Mazarrón está unido desde su origen a la riqueza minera de sus sierras ricas en plomo, zinc, plata, hierro, alumbre y almagre.
La atravesamos prácticamente por su columna vertebral siguiendo la carretera, a lo largo de este tramos observamos un cierto bullicio económico, gente de un lado a otro, su comercio local mostrando sus mercancías en escaparates y puertas, vecinos disfrutando de su clima y bienestar en las terrazas de los bares y cafeterías, etc.


Pronto dejamos atrás el ajetreo de esta ciudad y continuamos en dirección a la costa, hacia las playas, en pocos kilómetros nos encontramos frente a nosotros una bahía abierta al Mediterráneo, con unas preciosas aguas tranquilas y de un color azul intenso que refleja los rayos de un sol que ya está bastante elevado.
A partir de ahora una sucesión de preciosas y pequeñas playas nos dan la bienvenida, la playa del Alamillo, playa Negra, del Mojón, y nos acompañan en una hermosa visión hasta la localidad de Isla Plana, nuestro siguiente destino.
Aquí hacemos un parada más amplia con el fin de avituallarnos, para ello elegimos una cafetería-cantina con terraza frente al mar.


Un sitio acogedor, con un entorno paradisiaco, un lugar donde disfrutamos de un buen almuerzo frente y a pocos metros del mar, contemplando la solitaria ermita de Ntra. Sra. del Carmen.
Esta ermita se proyectó en 1928, su construcción no comenzó hasta el año 1960. Esta parroquia está bajo la advocación de la Virgen del Carmen, patrona del mar.

Tras un buen almuerzo en un agradable ambiente volvemos a la carretera y, en esta ocasión continuamos por la conocida “cuestas del Ceda Cero” carretera RM- E22 en dirección a la ciudad portuaria de Cartagena.
Poco después de entrar en ella llegamos al cruce del Campillo de Adentro, dejamos la RM- 22 y nos introducimos por esta estrecha, serpenteante y mal mantenida carretera RM-E23.         


Rápidamente dejamos atrás este caserío que forma parte de la diputación cartagenera de Perín y seguimos hacia nuestro gran objetivo que es la visita de la batería de Castillitos.


El acceso es siguiendo una antigua y nada mantenida carretera militar, que serpenteando por las laderas del cerro de la Panadera, perteneciente a la sierra de La Muela, se abre paso hasta el collado de la Loma Larga, casi el final de Cabo Tiñoso, frenándonos la visión de la inmensidad de las azules aguas del mar abierto.
Esta estrecha carretera con infinidad de baches o mejor agujeros, nos hace ir muy despacio y pendientes de no meter la rueda en alguno de los muchos agujeros o de derrapar en alguna de las infinitas curva, por la cantidad de chinarrillo, tierra, y alquitrán suelto que se encuentra sobre el firme.
Una vez alcanzada la entrada a este recinto aun militar pero de entrada libre, dejamos las motos en una zona habilitada como aparcamiento y nos dirigimos hacia la entrada a la batería.


BATERÍA DE CASTILLITOS:
La batería se construye entre los años 1933 y 1936, sobre una cota de 257 m., en la llamada Loma de Los Castillitos, dentro del Plan de Defensa (1926) de Primo de Rivera. En 1929 se realizaron las obras de explanación, bajo las órdenes del coronel de ingenieros Mariano Campos, siguiendo el proyecto realizado por el capitán Nicanor Martínez Ruiz.
La batería de Castillitos fue diseñada por el Comandante de Ingenieros D. Antonio Navarro en el año 1930, su estilo, marcadamente historicista, nos recuerda más que al típico castillo medieval, a un castillo de cuento de hadas.
Las fachadas de los repuestos de las piezas y de la Dirección de Tiro principal están construidas con piedra caliza toscamente labrada, reutilizada de os desmontes de la construcción, lo que da un tono general y unos matices de color similar a los de su entorno.




El conjunto lo completan pequeños torreones almenados de planta circular, que armonizan con las almenas de las fachadas laterales y aún con los guardalados de la carretera de acceso.
Las puertas están coronadas con arcos de medio punto, donde las jambas se hacen evidentes al exterior. Las ventanas son pequeños vanos verticales abocinados.
En las fachadas de la Dirección de Tiro, se colocarón sucesivamente los escudos Mural, Imperial y Real, flanqueados por dos pequeños torreones.


En la explanada se montan en barbeta dos cañones Vickers de 381mm., modelo 1926, para proteger la base naval de Cartagena. Estas piezas tenían un alcance de 35 km., lanzando un proyectil de acero con un peso de 885 Kg, bien perforante con 18 Kg. de TNT, o de alto explosivo con 76 Kg. del mismo material. El traslado de estos proyectiles desde las chilleras hasta los pozos se realizó a través de una red de railes.


Para acceso al enclave se realizó una carretera de 9 km., con amplias curvas y suave pendiente, para que pudiese una locomóvil, apodada La Cotorruela, remolcar los pesados tubos de 80 Tm y 17 m. de longitud que tenían los cañones. El camino se completa con otro auxiliar para suministrar arena desde Cala Salitrona hasta la batería. El 27 de febrero de 1935 da comienzo el transporte de material.Al comenzar la Guerra Civil, la batería está casi terminada, a falta del montaje de la dirección de tiro y el telémetro, y sin realizar la prueba de explanada —comprobación de los anclajes de la pieza— y a pesar de no estar terminada del todo jugó un papel decisivo cuando el 25 de abril de 1937 se presentan en la zona los Cruceros pesados Canarias, Cervera y Baleares siendo las piezas de esta batería las que intimidaron a los cruceros que no presentaron batalla ante la superioridad demostrada por el armamento de Cabo Tiñoso.
En 1945 recibe la denominación oficial de Batería C-1 y en 1949 se instala una moderna dirección de tiro, marca Costilla y para facilitar las mediciones de distancias se construyen una serie de puestos grafométricos que enlazan por cable subterráneo, o submarino, con el telémetro de Gran Base.


El conjunto de la batería presenta cinco tipos de construcciones:

*Pórtico de entrada a los fosos de las piezas. De estilo historicista, imitación de castillo medieval con cubos almenados enmascarando los accesos, que apuntan formas de arcos de medio punto. Torrecillas almenadas semicilíndricas enmarcan el ingreso principal. Decoración de arquillo ciego y ventanas abocinadas. Paramentos de mampostería de piedra irregular.


*Túneles y estancias que forman dichos fosos para cada pieza con muros y bóvedas de hormigón armado. Para cada pieza existen las siguientes estancias: sala de máquinas, chillera de proyectiles, depósito de pólvora, cámara de carga y almacén de repuestos. Además está la estación central de dirección de tiro. Cuenta también con una salida subterránea de emergencias que lleva al exterior por el monte.

*Talleres generales de la batería con fachadas imitación al neoclásico.

*Puestos de mando, telemétrico y observación semienterrados y con sus partes emergentes mimetizadas con el entorno.



*Edificios sueltos para alojamiento, vida y servicios al personal destinado como residencias de oficiales y suboficiales, dormitorios para la tropa, cocina, comedor, aljibes, instalaciones deportivas, cantina, sala de lectura, sala de juegos, etc.

La batería de Castillitos se complementa con las baterías secundarias situadas en la loma de Jorel, en una cota de 218 m., y en el pico del Atalayón, siendo esta última artillada con cañones antiaéreos.

* El 1 de junio de 1977, la batería de Castillitos efectúa el último ejercicio con fuego real.
*En el año 1990 permanece en situación de Taponada.
*En el año 1994 queda fuera de servicio.
Actualmente, es propiedad del Ministerio de Defensa, está declarada BIC.


Los cañones VICKER 381 mm.: pieza modelo 1926, construidos en 1928/29 por la casa Vickers-Armstrong, en los astilleros Barrow de la ciudad de Newcastel (Inglaterra).
El cañón Vickers es una pieza de gran potencia, con velocidad inicial de 726 m/s y poco más de 35 kilómetros de alcance máximo, siendo su alcance efectivo de 32 km.
Lanzaba proyectiles de 885 kg, con una carga de proyección de 196 kg, con un peso total de 1.020 kg. Siendo su objetivo normal los acorazados de las escuadras.


El cañón cuenta con un tubo de 18 metros (17,671m.), el cierre es de tornillo tipo Welin. El sector teórico de puntería horizontal es de 360º, con un ángulo elevado de disparo de 40º y de ángulo de depresión de 5º.
Su cadencia de disparo es de un tiro por minuto.



















Tras un recorrido por parte de las instalaciones, por las explanadas donde se encuentran los dos cañones Vickers, de admirar las baterías del Jorel y Atalayón, de realizar algunas fotografías y disfrutar de las atractivas vistas de toda la costa desde punta Negrete hasta cabo Cope, volvemos a las motos.






Desandamos lo andado y tras 9,5 kilómetros volvemos al cruce con la carretera E-22, desde aquí seguimos en dirección a Cartagena, pasamos el mirador cuestas del Cedacero disfrutando de este tramo de buena carretera y con algunas curvas interesantes, hasta alcanzar el cruce de Perín, el cual lo tendremos a 6,8 kilómetros desde la salida del anterior cruce.



Continuamos ahora por la carretera E-16 en dirección Perín.
Perín es una localidad del municipio de Cartagena con apenas 204 habitantes. En la diputación de Perín se encuentra la mayor parte del espacio natural protegido de la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán.


Un elemento que destaca nada más entrar en esta localidad es la parroquia Ntra. Sra. de la Piedad, parece ser que está construida sobre una antigua ermita del año 1600.
Impacta este edificio nada más verlo por el blancor de sus paredes y sus salientes ornamentales remarcados en un azul fuerte; tiene forma de cruz latina con tres naves y crucero coronado por una cúpula de media naranja.


Ahora la carretera continúa por un rosario de pequeñas localidades y grupos de casas, como son: Los Roses, Los Eugenios, Los Gabinas, Los Collados de Tallante, Casas de Tallante, Casas de los Pérez y así sucesivamente hasta llegar a la localidad de Las Palas, perteneciente al municipio de Fuente Álamo.
Esta localidad ubicada en el campo de Cartagena tiene unos 1529 habitantes, reduciéndose cada año, sus tierras son llanas y están regadas por el agua del Trasvase Tajo-Segura. En sus proximidades se encuentra el trazado de la antigua vía romana que comunicaba Cartagena con Jaén.
Dejamos esta pequeña ciudad y a unos 5,7 kilómetros siguiendo por la misma carretera alcanzamos otra importante ciudad del campo de Cartagena, hablo de Fuente Álamo, con una población de 17.225. Cuenta con una arraigada tradición agrícola y ganadera, así como una actividad industrial centrada en el Parque Tecnológico de Fuente Álamo y de La Candelaria,
Circunvalamos esta ciudad y continuamos por la carretera RM-601, que al igual que los tramos anteriores, discurren por esta inmensa llanura de tierras de cultivo que desde la sierra de Carrascoy hasta el Mar Mediterráneo, forma lo que se conoce como El Campo de Cartagena.
Ahora en dirección a Corvera, pasamos por las instalaciones del aeropuerto Internacional Región de Murcia, conocido como el aeropuerto de Corvera.
Alcanzada esta localidad murciana de Corvera, al abrigo de la vertiente Sur de la Sierra de Carrascoy, a unos 20 km de la capital murciana. 


Desde este solariego lugar y siguiendo la misma carretera RM-601 nos dirigimos hacia Murcia, pero antes debemos cruzar el Puerto de la Cadena.
Este es un paso natural entre dos grandes sierras, la de Carrascoy y la del Valle; destacan en este entorno las ruinas de varios castillos y construcciones medievales, como la Asomada y el Portazgo superior e inferior. Estas fortificaciones, de carácter estratégico, se utilizaban para controlar el paso e incluso como aduana: de hecho, el propio nombre de "La Cadena" proviene de la que efectivamente existía y cerraba el camino al paso de caballerías, no abriéndose a menos que se pagara la correspondiente tasa o "portazgo", de ahí el nombre que reciben a un grupo de casas que se denominan “casas del Portazgo”.
Tras una efímera, deliciosa y divertida bajada con amplias curvas, entramos en la urbe de la ciudad de Murcia, dando por finalizada esta ruta motera.