GRUPO MOTERO MURCIANO, QUE NOS DEDICAMOS A DISFRUTAR DE NUESTRAS MOTOS Y AMIGOS.

viernes, 10 de enero de 2025

videos resumen de la RUTA MOTERA AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN ALICANTE, CON VISITA A DOS DE LOS REFUGIOS SUBTERRÁNEOS.

 Videos resumen de José Luis y José María del recorrido y posterior visita al centro de interpretación de la guerra civil española en la ciudad de Alicante, con reconocimiento incluido a dos de los varios refugios subterráneos, todo ello dentro del recorrido nº 1.

Primeramente se realizará una visita al Centro de Interpretación de la G.Civil en Alicante, y finalizada la misma comenzamos las visitas a dos de los refugios subterráneos en mejor estado de conservación.

Todos estos desplazamientos fueron con guía y a pie, la distancia a recorrer fueron no más de 2 kilómetros.





sábado, 4 de enero de 2025

video de la RUTA MOTERA EMBALSES DEL NOROESTE; CARCABO, ALFONSO XIII, ARGOS Y DE LA CIERVA.

 Video realizado por Marcial durante el recorrido por los embalses del Noroeste.





RUTA MOTERA EMBALSES DEL NOROESTE; CARCABO, ALFONSO XIII, ARGOS Y DE LA CIERVA.

 


Esta ruta que nos proponemos realizar discurre entre las poblaciones de Molina de Segura, Cieza, Calasparra, Cehegín, Caravaca de la Cruz y Mula.
Entre ellas se forma una vasta extensión donde podemos ver una sucesión de paisajes sorprendentes y variados, enclavados en una zona conocida como la Comarca del Noroeste de la región murciana.
A lo largo de esta comarca podemos encontrar a su vez en el tramo medio del Segura y en su margen derecha, algunos afluentes como son el río Quípar, Moratalla, Argos y Mula; que se caracterizan por transportar caudales de agua permanentes, pero de escasa cantidad.
A lo largo del recorrido de estos afluentes del río Segura se han creado una serie de embalses para prevenir las avenidas y recoger estos escasos caudales, embalses que son la principal motivación de este itinerario motero.
Estos embalses por los que dicurre este recorrido son: embalse del Carcabo en tierras ciezanas, embalse de Alfonso XIII en Calasparra, también llamado embalse de Quipar, embalse de Argos en el término municipal de Cehegín y el pantano de la Cierva en el municipio de Mula.

ITINERARIO:

Este recorrido cuyo itinerario comienza en la Estación de Servicio de Las Salinas, al inicio de la carretera de Fortuna, se adentra en la autovía A-30 en dirección Albacete, para posteriormente abandonarla en la salida 116/Ulea y seguir por la carretera N-301 en dirección Cieza.
Un poco antes de entrar en dicha población dejamos esta nacional y seguimos por el camino de Murcia, para poco después continuar por la vereda del Morcillo que desemboca en la carretera MU-512 en el límite sur de la población de Cieza.


A partir de aquí bajamos el ritmo y nos disponemos a disfrutar del paisaje que nos ofrece Cieza en esta zona a su paso del río Segura.
Cruzamos el Segura por el puente de Ardaz y proseguimos por el paseo ribereño de la margen derecha del río, disfrutamos de las vistas de las aguas del río Segura, de las hojas de color otoñal de su árboles, hacemos una parada bajo la impresionante vista del Cerro de la Atalaya, el pico emblemático de la ciudad de Cieza.


Continuamos disfrutando de este paseo ribereño hasta alcanzar el puente de hierro (o de los 9 ojos), para introducirnos en la carretera RM-532 en dirección Mula. Una carretera estrecha, serpenteante y con un firme muy irregular y algo bacheado, que bordea por la umbría del cerro de la Atalaya y que tras 3,2 kilómetros alcanza el cruce de la Central Hidroeléctrica de Almadenes/Embalse del Quipar, nuestro próximo destino.
Dejamos la carretera y nos introducimos en dirección Embalse del Quipar, a partir de ahora y durante unos 9 kilómetros seguimos por esta vía llamada carretera de Caravaca, conocida como la carretera del Pantano, esta discurre entre campos de frutales y huertas. Circulamos con cuidado por las numerosas deficiencias tanto en el firme como por la ausencia de señalización y quitamiedos, así como por el tráfico tanto de agricultores como vecinos que poseen una segunda residencia en los parajes del Ginete o la Torre.
Tras pasar el cruce de la Central de Almadenes la carretera cambia, el firme se mantiene en mejor estado, encontramos menos tráfico, la estrecha carretera discurre serpenteando a través de un paisaje de bosques de pinos carrasco, este tramo discurre entre la solana de la sierra de la Palera a la derecha y la sierra del Almorchón a la izquierda.
Poco después tras cruzar un puente de nueva construcción encontraremos bien señalizado un desvió a nuestra izquierda que nos llevara directamente al embalse del Cárcabo. Este cruce, será de nuevo el que a la vuelta deberemos seguir para llegar hasta el pantano de Alfonso XIII.


Nos introducimos y tras unos 2 kilómetros de curvilínea carretera bajo la Sierra del Almorchón llegamos al embalse. En esta ocasión nos encontramos una valla con una puerta cerrada que nos impide el paso, en otras visitas si lo hemos encontrado abierto y hemos podido disfrutar de este bello rincón ciezano.



Volvemos al anterior cruce y continuamos en dirección hacia el embalse de Alfonso XIII, poco después comenzamos a ver al fondo la bella estampa de las aguas turquesas del embalse bajo la vertiente sur de la sierra de la Palera.


La presa de Alfonso XIII, está emplazada en una cerrada del río Quípar, en el Término Municipal de Calasparra (Murcia). Se trata de una presa de mampostería ciclópea de gravedad y planta curva.
Su ribera se encuentra solo vegetación fuerte como es el taray, sujetando el suelo y evitando la erosión, algo más retirado encontramos pinos carrascos y bastante montebajo.
Es un rincón insólito, un lugar diferente en lo paisajístico y poco alterado por la intervención humana, por lo que podemos decir que su visita es más que interesante.
Este embalse es un pequeño oasis de absoluta paz en tierras de secano.



Después de un tiempo de descanso que aprovechamos para deleitarnos con las vistas y las obligadas fotos desde el mirador, volvemos a las motos. 



 Tras cruzar dos cortos túneles que limitan la presa de este embalse ubicada en la cerrada del río Quipar, seguimos la carretera hasta desembocar en el cruce de la carretera MU-552 y conducimos en dirección Calasparra.

Vista de la cerrada de río Quipar, donde se encuentra ubicada la presa de embalse de Alfonso XIII



Tras poco más de 2 kilómetros conduciendo por esta vía, llegamos a un punto donde tendremos a nuestra izquierda un pequeño cruce desde donde parte una carretera agrícola que atraviesa unos campos, y que en poco más de 6.5 kilómetros nos llevará hasta la plaza principal de la localidad de Valentín, nuestra siguiente parada.









Entramos en la población de Valentín, lugar donde pensamos hacer una parada más amplia para avituallarnos en alguno de los bares que se encuentran en la plaza de la Iglesia.



A lo largo de la historia esta pequeña localidad ha pasado por varias vicisitudes y algunos altos y bajos en su economía, pero pocos saben el porqué de que este pequeño lugar pertenezca a dos municipios diferentes:
Durante la década de los 80′, la población de Valentín aspiraría a pertenecer tan sólo a un Ayuntamiento, ya que hasta ese momento un tercio de la localidad pertenecía a Calasparra y las otras dos terceras partes restantes a Cehegín. Las peticiones y concesiones de las dos entidades interesadas sobre el Embalse del Argos y otros detalles dieron al traste con las negociaciones de manera que, en la actualidad, Valentín sigue formando parte de los dos municipios del Noroeste de la Región de Murcia.
 A continuación de un contundente almuerzo, retomamos la carretera y rápidamente alcanzamos el embalse de Argos.


El embalse del río Argos, se encuentra en el municipio de Cehegín y dentro del terreno de esta pedanía de Campillo de los Jiménez. El embalse tenía como fin aprovechar el curso del afluente del Segura para favorecer los cultivos de regadío de esta zona y de municipios y villa vecinas como la de Calasparra. Se encuentra emplazado entre la Sierra de la Puerta y el cabezo de Juan González sobre una superficie de 95 hectómetros cúbicos.



Dejamos este precioso lugar y proseguimos por la carretera RM-714 en dirección a Caravaca de la Cruz, y siguiéndola desembocamos en al autovía del Noroeste RM-15 que seguimos en dirección Mula.
Por esta autovía del Noroeste pasamos por los municipios de Cehegín y Bullas, para abandonarla en la salida (30/ Niño de Mula).
A partir de aquí continuamos por la carretera RM-516, alcanzamos y cruzamos el paraje del Niño de Mula y la población de Mula, para continuar hasta la entrada a la carretera que lleva al embalse de la Cierva.


En este precioso lugar pasamos un tiempo observando y disfrutando de los paisajes del propio pantano y de sus inmediaciones. Observamos sus aguas, el valle formado entre el castillo de Mula y la presa, más conocido como el Trascastillo.  Vemos la zona del Cigarralejo, en la lejanía observamos los restos de los castillos de los Vélez en Mula y el castillo de Alcalá en la Puebla de Mula, la majestuosa figura de la sierra de Ricote con su cumbre de los Almeces 1122 m., etc.
En este lugar se encuentra un mirador poco conocido; a la derecha de la presa tenemos un solitario cerro de unos 400 metros de altitud, en el que hay un abandonado mirador al que se accede por una empinada escalera de obra, desde el tenemos unas impresionantes vistas de 360º de embalse y de sus alrededores, es un lugar ideal para disfrutar de una veraniega puesta de sol.
Dejamos este pantano de la Cierva por la misma carretera por la que entramos, pero ahora y frente al mirador del Cigarralejo, tendremos un camino asfaltado que cruza bajo la autovía del Noroeste y que nos lleva hasta la pedanía muleña de Yechar.
Desde aquí y por la carretera MU-530 seguimos en dirección Archena, que abandonamos en el cruce de Ceutí/Lorqui, para continuar por la vía B-12.
Alcanzamos y cruzamos las poblaciones de Ceutí y Lorqui para seguir por la B-33 en dirección al polígono Base 2000, aquí accedemos a al autovía A-30 en dirección Murcia, para dar por finalizada la ruta a la altura del cruce de la E.S. Las Salinas.








miércoles, 18 de diciembre de 2024

RUTA MOTERA ZIGZAGUEANDO POR LOS PARQUES REGIONALES DE LA PILA Y EL CARCHE, AZUD ROMANO DE ROMÁN, ERMITA BARROCA DEL CHARCHE.

mirador del Rellano sobre la rambla del Salar.

En esta ruta motera realizada casi íntegramente por carreteras y lugares de nuestra región murciana, descubriremos y visitaremos algunos lugares históricos de nuestra comunidad, rodaremos por algunas carreteras poco transitadas y zigzaguearemos entre las distintas vertientes de los Parques Regionales de las Sierras de La Pila y el Carche.

Fuente de Jave

En esta ocasión y partiendo desde la E.S. Las Salinas, realizamos un itinerario de aproximadamente 170 kilómetros enlazando estrechas carreteras asfaltadas, la mayoría en buen estado, otras no tanto, por las que se suceden pequeñas poblaciones muy tradicionales, a su vez tendremos en cuenta una pequeña pista de tierra de 1,2 kilómetros para ver la ermita del Carche, pero que despacio no reúne dificultad para cualquier moto. En conjunto es una conducción agradable, fácil y sin apenas tráfico en la mayor parte del recorrido.
Una ruta muy amena y cultural, en la que conoceremos y visitaremos algunos lugares históricos como han sido: la presa romana de Román del siglo I al II d. C., en la rambla de la Raja, dentro del término municipal de Jumilla. Para ello dejaremos los vehículos junto a un muro de hormigón en una curva casi de 90º que hace la carretera y próxima a la rambla de la Raja, para continuar durante 250 metros andando hasta dicha presa.

zona aparcamiento para visitar la presa romana de Román





AZUD ROMANO DE ARRIBA DE ROMÁN:

Un elemento perteneciente al conjunto hidráulico de Román, en el término municipal de Jumilla, que está formado por una presa en el cauce de la rambla, restos de otras dos aguas abajo, un acueducto de más de 7 kilómetros de longitud y una serie de conducciones y acequias que recorrían las tierras de dos villas romanas que existierón en esta zona.
Este azud es concretamente la Presa de Arriba, de época romana Siglo I – II d.C., es la mejor conservada y más completa.
Su construcción está realizada por mampostería de piedras calizas y cantos rodados de río, sujetos con fuerte argamasa de cal, se encuentra asentada sobre un estrato sólido de roca sedimentaria en forma de cantos rodados.
El muro se diseñó con planta curva, un arco bastante cerrado y opuesto a la corriente, de unos 26 metros de largo, cerca de 5,20 metros de altura y de entre 2 a 3 metros de espesor.






El azud en arco:

Este elemento hidráulico fue un azud de derivación, oblicuo al cauce y asentado sobre un estrato sólido de roca sedimentaria en forma de cantos rodados, que afloran tanto en el fondo del curso como en toda su margen derecha, mientras que el estribo izquierdo de la estructura quedó edificado sobre terrenos margosos mucho menos consistentes.

El muro se diseñó con planta curva, un arco bastante cerrado y opuesto a la corriente, un conglomerado de elementos redondeados de unos 26 m de largo y cerca de 5,20 m de altura máxima sobre el fondo del cauce actual, diseñado para contrarrestar el importante empuje de las aguas de avenida de la rambla de la Raja, con caudales nada desdeñables.

Con secciónl trapezoidal, la construcción ofrece una coronación horizontal de 2-3 m de espesor y esquinas redondeadas, con desarrollo escalonado hacia agua abajo (dos peldaños ligeramente ataludados de unos 1,30 m de altura cada uno), y en la base una suerte de talud de escollera muy tendido, de unos 5 m de longitud.

La función de estos tres elementos fue la de disipar la fuerza de la corriente en aquellas ocasiones en que el agua sobrepasase la estructura. Agua arriba, su perfil repite el mismo primer escalón tras la coronación que observamos agua abajo, con un alzado recto o ligeramente ataludado hasta la base.



vista presa de arco de Román (azul de arriba)

vista de parte de la canalización de la rambla de la Raja.

inicio acueducto de 7 km. de longitud.

vista entrada a la rambla de la Raja, del agua de correntía de la sierra adyacente.





A su vez visitamos la Torre de Antonio Rico en la pedanía del mismo nombre y perteneciente también al municipio jumillano, en este lugar a parte de conocer la Torre, podemos realizar una amplia parada de descanso y avituallarnos en el único bar que dispone esta pequeña población.
















Por otro lado, este recorrido nos lleva a conocer la abandonada ermita del Carche de estilo barroco y de finales del S.XVIII, situada en el camino conocido como “La Boquera del Carche”.







A partir de aquí tendremos un recorrido de 1 km aproximadamente de buena pista de tierra, que puede ser realizada despacio y con cuidado por cualquier tipo de moto.






Este itinerario discurre a través de las sierras de la Pila y el Carche, rodando por algunas carreteras casi desconocidas, como la que nos ha llevado desde Pinoso a Jumilla pasando por la pedanía de Raspay, perteneciente al municipio de Yecla y por la carretera que discurre por el barranco de la Linda, dentro del Parque Regional de la Sierra del Carche.


Tras finalizar el recorrido por la vertiente norte de las sierras de Las Pansas y del Carche, alcanzamos la población de Jumilla, y decidimos continuar recorrido en dirección al restaurante donde tenémos pensado hacer la parada de avituallamiento, para ello seguimos por la carretera N-301 hasta dicho lugar y una vez finalizado la comida, continuamos en dirección Murcia, dando por finalizada la ruta.