GRUPO MOTERO MURCIANO, QUE NOS DEDICAMOS A DISFRUTAR DE NUESTRAS MOTOS Y AMIGOS.

viernes, 23 de agosto de 2024

RUTA MOTERA A GUADALEST POR EL PUERTO DE LA CARRASQUETA Y VUELTA POR EL SELLA_20/06/24

La provincia de Alicante es una tierra llena de rincones con encanto para los que nos gusta viajar en moto.   Tanto en su interior como en la costa, encontramos suficientes rincones y alicientes para recorrerla a lomo de nuestras motociclestas.
Nuestro proyecto de hoy es visitar Guadalest; uno de los municipios alicantinos más visitado y dentro de ese grupo selecto de "Los Pueblos más bonitos de España". Un lugar lleno de encanto, paisajes, historia, cultura y con un castillo que se alza sobre el punto más alto de esta localidad.
Guadalest es un pequeño y hermoso pueblo medieval situado en el centro de uno de los valles más pintorescos de Alicante: El Valle de Guadalest.
Rodeado por algunas de las montañas más emblemáticas de la geografía alicantina, como la Sierra de Xortà, la Serrella, la Sierra de Bèrnia y la Sierra de Aitana, Guadalest es uno de los principales atractivos turísticos de Alicante, dada su cercanía a Benidorm y a la gran belleza de su entorno natural.

Guadalest

El rutómetro realizado con un total de 330 km:                    Murcia – Fortuna – Barinas – Macisvenda – Hondón de los Frailes – Hondón de las Nieves – Aspe – Novelda – Pozo Blanco – Agost – Tibi – Jijona – Puerto de la Carrasqueta – Benilloba – Banasau – Puerto de Confrides – Confrides – Benimantell – Guadalest – Benimantell – Confrides – Alcolecha – Puerto de Tudons – Sella – Orcheta - Aguas de Busot – Campello – San Juan de Alicante – A-7 – Murcia.


ITINERARIO:

Partiendo de Murcia capital, nos dirigimos hacia la rotonda de la Bandera Española, carretera de Fortuna, para recoger al resto del grupo. Pronto dejamos atrás la saturada autovía A-7 para ir en busca de carreteras del interior, con menos tráfico y mejores paisajes.
Tras una sucesión de agradables curvas por la zona de Coto Cuadros alcanzamos el punto de encuentro con el resto del grupo, una vez todos juntos continuamos por la carretera RM-423 en dirección Pinoso, una carretera amplia, con algunas curvas y paisajistica desde el principio, remontando la pequeña sierra del Puerto de Barinas.
Poco depués dejamos esta carretera y tomamos la RM-410 siguiendo por rutas locales que pasan por Barinas, Macisvenda, Hondón de los Frailes y de las Nieves, Aspe, etc.

Parte del grupo RIDERS OF MURCIA

vista de la rotonda de la Bandera Española


reunión de todo el grupo para esta salida.

Tras pasar entre dos importantes municipios como son Novelda y Monforte del Cid, continuamos por la carretera CV-820 ahora en dirección Agost.
Agost es una pequeña localidad alicantina ubicada a 18 kilometros de Alicante y a los pies de las sierras de Ventós y Maigmó, en la comarca del Campo de Alicante, con casi 5000 habitantes. Se caracteriza por su rica tradición alfarera y su entorno montañoso.
Desde esta localidad continuamos por la carretera CV-827 hasta desembocar en la autovía A-7, a la altura de la urbanización Bonaire. Proseguimos por ella durante apenas 1,7 kilómetros, dejándola en la salida 480.

Almuerzo restaurante D. Camilo.






A partir de aquí continuamos por la carretera CV-810 en dirección Xixona, que se encuentra a unos 12 kilómetros de buena carretera, con bonitas vistas, con algunas curvas fuertes de 180º, y pasando el puerto de Tibi.
Tras pasar Xixona y siguiendo la CV-800 comenzamos a ascender por el puerto de la Carrasqueta, tiene una longitud aproximada de 12,7 kilómetros y una ascenso de 594 metros verticales que nos dá una pendiente de 4.7% de promedio, la cima la encontramos a una altitud de 1020 metros. En este lugar se encuentra el mirador del mismo nombre, es uno de los más conocidos de toda la provincia de Alicante por sus vistas que incluyen desde la zona de Benidor hasta casi Santa Pola. Es una carretera de enlace con bastante tráfico, aunque el asfalto está en buen estado, a lo largo de ella encontramos algunos puntos con bastantes curvas algunas de ellas de 180º. Aproximadamente a la mitad de este puerto se encuentra la Venta Teresa, centro de encuentro de muchos aficionados al motociclismo.



mirador puerto de la Carrasqueta.












Siguiendo por esta carretera CV-800 nos acercamos al municipio de Alcoy, aunque no lo atravesamos, sino que lo dejamos a nuestra izquierda, siguiendo ahora por la carretera CV-70 en dirección Benillova, Benasau y Ares del Bosque. Poco después pasamos el puerto de Confrides el cual se encuentra entre las sierras de Aitana y Serrella, nos encontramos un paisaje de tierras trabajadas que a partir de Ares del Bosque van dando paso a zona de pinares, seguidamente alcanzamos la localidad de Confrides, donde se encuentra el restaurante donde hemos reservado para la hora de comer, nos encontramos en la denominada Marina Baja; a pocos kilómetros y junto a una curva de 90º hacia la derecha, encontramos un mirador natural en la zona de La Marjal, perfecto para hacer una parada y disfrutar de las vistas que desde el se tienen del embalse del Guadalest, el valle y las altas montañas de la sierra del Xorta que lo cierran por su vertiente norte.

mirador natural La Marjal





vistas desde el mirador La Marjal.

Desde este mirador nos restan poco más de 5 kilómetros para llegar a Guadalest, a traves de una curvilinia carretera de buen asfalto y precioso paisaje.
Dejamos las motos en el aparcamiento que hay a la entrada y realizamos la visita a este hermoso pueblo a pie.






Vista del interior de la antigua carcel. 

Vista del embalse de Guasalest.




Guadalest es un pequeño pueblo de casas apretadas conta la montaña, que mantiene un singular tipismo a pesar de sufir una invasión diaria de turistas. A pesar de todo su bullicio es una parada inexcusable visitar el castillo de San José y Alcozaiba, los museos de Belen y casitas de muñecas, el de las miniaturas y si hay tiempo el de coches y motos antiguas, así como casa de Orduña, etc.
Guadalest tiene una población de 274 habitantes y está declarado como Conjunto Histórico-Artistico, a la vez que se encuentra en la lista de los pueblos más bonitos de España.







Tras la visita y algunas cervezas la ruta continúa nuevamente hacia Confrides, para hacer otra parada y en esta ocasión comer en el restaurante El Pirineo, - un acierto.





Finalizada la comida montamos nuestras motos y proseguimos en dirección Benasau, pero a 1,3 kilómetros del restaurante encontramos un desvio a la izquierda de la carretera.  En este punto el grupo se divide en dos, unos nos introducimos por este desvio y otros continúan hacia Benasau, para antes de llegar coger la carretera CV-700 y seguir por una buena carretera en dirección Alcoleja.



La carretera por la que continuan parte del grupo, es una serpenteante carretera antigua casi en desuso, nada mantenida, con bastantes baches y algo de gravilla suelta, que une Confrides con Benasau por la población de Alcoleja.




Es en esta localidad donde se vuelven a unir los dos grupos para continuar por una preciosa carretera que supera el puerto de Tudons y baja a continuación hasta Sella.

Vista de una de las calles de Alcoleja.




Alcoleja.






Nos adentramos en una zona llena de herraduras y vaguadas, todo ello dentro de una espacio intereante de pinar, mientras vemos a nuestra izquierda el pico de Aitana.
Tras alcanzar u cruzar Sella continuamos hacia Orcheta, un tramo con buen asfalto, poca pendiente y muy bienas vistas de paisaje del interior de la Marina Alta.

Un poco antes de llegar al embalse de Amadoiro, dejamos la carretera y continuamos por una carretera de montaña baja y pinares hasta confluir en la carretera CV-775 a la altura de la finca Bilou.  A partir de ahora continuamos por ella en dirección El Campello pasando antes por Aguas de busot.
Una vez en El Campello nos introducimos por la A-70 con el fin de circunvalar la ciudad de Alicante, siguendo esta autovía desembocamos en la autovía A-7, la cual la seguimos en dirección Murcia llegando a ella poco despues y dando por finalizada esta ruta.




viernes, 16 de agosto de 2024

VIDEO. RECORRIDO EN MOTO POR EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE LA PILA

Un pequeño video del recorrido atravesando parte del parque natural de la sierra de la Pila (Murcia), con una BMW R 1250 GS Adventure.
La distancia es de aproximadamente 14 kilómetros a través de este parque natural, todo por carretera asfaltada.
Dicho recorrido discurre desde la vertiente norte hacia la sur, carretera que se encuentra por su extremo Este.



martes, 6 de agosto de 2024

VIDEO: PRESA ROMANA DE ROMAN_Jumilla.

No hace falta irse muy lejos para descubrir y visitar parajes curiosos y con mucha historia, aquí en Murcia tambien los tenemos.Este es el caso de un lugar por el término municipal de Jumilla que visité, a pesar del fuerte calor, este domingo pasado.
Este bónito recorrido tiene como fin visitar y conocer un punto importante de la historia de nuestra región murciana; me refiero en este caso del Azud o Presa Romana de Román.
Un elemento perteneciente al conjunto hidráulico de Román, el cual está formado por una presa en el cauce de la rambla de "La Raja", restos de otras dos aguas abajo, un acueducto de más de 7 kilómetros de longitud y una serie de conducciones y acequias que recorrían las tierras de dos villas romanas que existierón en esta zona.
Este azud es concretamente la Presa de Arriba, de época romana Siglo I – II d.C., es la mejor conservada y más completa.
Su construcción está realizada por mampostería de piedras calizas y cantos rodados de río, sujetos con fuerte argamasa de cal, se encuentra asentada sobre un estrato sólido de roca sedimentaria en forma tambien de cantos rodados.
El muro se diseñó con planta curva, un arco bastante cerrado y opuesto a la corriente, de unos 26 metros de largo, cerca de 5,20 metros de altura y de entre 2 a 3 metros de espesor.




domingo, 28 de julio de 2024

RECORRIDO TURISTICO EN MOTO POR LA CIUDAD DE MÉRIDA Cáceres.


RECORRIDO TURISTICO EN MOTO POR LA CIUDAD DE MÉRIDA Cáceres.


Este recorrido en moto callejeando por la histórica ciudad de Augusta Emerita, la actual Mérida (Cáceres), discurre por algunos de los puntos más importantes de esta ciudad.
Con un corto paseo en moto por Mérida pudimos conocer y disfrutar de numerosos monumentos que recuerdan su pasado romano: varios templos, el anfiteatro, el circo romano, las termas, acueductos, arcos, museo romano...etc.
Teniendo en cuenta que gracias a la movilidad de nuestro vehículo tuvimos la suerte de ver más cantidad de lugares y disfrutarlos mucho más, en el corto espacio de tiempo que teníamos.
En ocasiones el casco antiguo de Mérida nos pareció algo caótico y más si te encuentras algun tramo en obras, como fue en nuestro caso, pero con algo de paciencia y buscando alguna alternativa, se puede seguir la ruta y conocer prácticamente toda la ciudad.
Decir que esta ruta y comentarios, es tan solo un resumen de todo lo vivido y visto en esta ciudad romana de Augusta Emérita.
Este fue nuestro punto de partida para hacer en moto la conocida VÍA DE LA PLATA desde Mérida hasta la ciudad leonesa de Astorga. Una experiencia única, un viaje diferente para disfrutar de la moto en un entorno hermoso, histórico y excitante.







 

lunes, 22 de julio de 2024

RUTA MOTERA: DE ASTORGA A TOLEDO.

Precioso y tranquilo recorrido para unir dos ciudades históricas, Astorga (León) y Toledo.Un viaje de aproximadamente 411 kilómetros, a través de carreteras nacionales, locales, secundarias, etc., evitando autopistas de peaje y en lo posible autovías.
Un largo itinerario en moto para unir el pasado y el presente de estas dos nobles ciudades de España, a través de carreteras por el interior de Castilla y León, así como de Castilla la Mancha. Un recorrido con historia y con momentos inolvidable y únicos.
Una vez finalizada "La Vía de la Plata" en Astorga, nos proponemos realizar este nuevo itinerario motero através del interior de estas dos comunidades para visitar Toledo.



ITINERARIO:

Amanece un perfecto día para iniciar este viaje en moto, una mañana limpia, fresca, con un cielo prácticamente sin nubes y con una previsión de ir aumentando la temperatura según avanza el día.
Con estas premisas cargamos la moto y tras repostar en una estación de servicio Repsol salimos de esta preciosa e histórica ciudad de Astorga, punto final de la Vía de la Plata.
Tomamos la carretera nacional N-VI en dirección a Bañeza, la alcanzamos y circunvalamos, seguimos por esta nacional para poco despues de cruzar la localidad de Cebrones del Rio, abandonarla para seguir por la carretera secundaria de LE-412 (víal que discurre de Cebrones del Río a Villaquejida)
A partir de aquí tenemos una carretera con larguisimas rectas que cruzan inmensos campos de cereales y pequeños pueblos bastante aislados.



Siguiendo cómodamente esta carretera secundaria llegamos a la localidad de Villaquejida, a partir de aquí y tras cruzar la N-630 continuamos por la carretera LE-524 en dirección Valderas, pasando por las localidades de Villafer y Valderas. Poco después dejamos la provincia de León y entramos en la de Zamora, siguiendo por la misma carretera pero ahora con otra denominación ZA-524 carretera de Castroverde.
Alcanzamos y cruzamos la localidad e Castroverde de Campos; bella nomenclatura de este municipio zamorano de menos de 400 habitantes. Aquí nació Diego de Ordás, uno de los lugartenientes de Hernán Cortés en la conquista de México y primer explorador del río Orinoco.
Proseguimos por la misma carretera, poco después pasamos a la provincia de Valladolid, continuamos y dejamos atrás las localidades de Barcial de la Loma y Villafrechos, en este lugar avanzamos por la carretera CL-612, vial que une Palencia con Zamora, reformada recientemente y con un buen firme. Por ella alcanzamos la localidad de Medina de Rioseco y desde aquí por la VA-515 alcanzamos Castromonte y Torrelobatón, donde hacemos una parada para descansar y disfrutar con las vistas de su Castillo, Ayuntamiento y plaza Mayor.


casa Consistorial de Torrelobatón.


La localidad de Torrelobatón se situa en los montes Torozos, al oeste de la provincia de Valladolid, tiene un castillo o fortaleza medieval construido en el siglo XV por Los Enriquez, almirantes de Castilla. Esta villa tuvo mucha importancia en las revueltas de los comuneros, (la guerra de las Comunidades de Castilla, el levantamiento armado de los denominados comuneros, acaecido en la Corona de Castilla en el año 1520), de este castillo partieron las tropas de los Comuneros el día de su derrota en abril de 1521.
Dejamos esta histórica ciudad y continuamos recorrido hacia la ciudad de Tordesillas, antiguo baluarte defensivo contra las invasiones musulmanas, su edificio más representativo es el Real Monasterio de Santa Clara, un palacio levantado por el rey Alfonso XI en 1350.


Entre las construcciones eclesiásticas, destacan la iglesia-museo de San Antolín, declarada Bien de Interés Cultural en 1998; cuyo principal interés reside en la capilla de los Alderete, donde se conserva un retablo del siglo XVI, con esculturas de Juan de Juni.


Nave central-presbiterio: retablo central es obra de José de Arroyo, discípulo de Pedro de la Torre, del tercer cuarto del siglo XVII.  Las pinturas de Felipe Gil de Mena, de 1633, represntando la vida de San Antolín.  Lienzos menores conlos bustos de San Mateo, San Andrés y San Pablo.  Preceden al retablo las esculturas de San Tanolin, San Vicente, San Crispiín y San Crispiniano.   En el lado derecho del presbiterio junto a la reja, una urna con la imagen de un cristo yacente del siglo XVI de la escuela de Gregorio Fernández.







La CAPILLA DE LOS ALDERETE: es uno de los conjuntos monumentales más iteresantes de Tordesillas, por su arquitectura y las diversas tipologías escultóricas que contiene.
La rejería plateresca es de comienzos del siglo XVI, combinando elementos de tradición gótica y otros de innovación renacentista.
Preside el conjunto el retablo, cuyoa traza es plateresca del segundo tercio del S.XVI.    En el se realizó los relieves principales y el ático con el Calvario y la imagen de Dios Padre.    
La calle central contiene los bajorrelieves del Descendimiento, María Madre de Misericordia y la Piedad que acoge bajo su manto a guerreros y a eclesiásticos ante flechas airadas de Dios.
Las pinturas: San Benito y Santa Fundadora Benedictina, Bautismo de Cristo, Epifania, VFisitación, Misa de San Gregorio y San Cristóbal, son atribuidos a Antón Pérez.
Esta capilla fué adquirida como panteónfamiliar de Don Rodrigo Alderete y descendientes.   




Sepulcro de Don Rodrigo Alderete, quizá padre del fundador de la capilla.  Es del primer cuarto del siglo XVI responde al tipo de supulcro nicho.
Es de estilo plateresco, realizado en alabastro en 1550, obra concertada con Gaspar de Tordesillas.   Contiene en sus laterales hermosos relieves al estilo de Berruguete.  Sobre él descansa la imagen del yacente, fundador de la capilla, armado de guerrero.




Urna con un Cristo Yacente del S.XVI, de la escuela de Gregorio Fernández.





Deliciosa escultura de la Inmaculada de Pedro de Mena de finísimas líneas, siguiendo el modelo creado por el maestro granadino.  

Otro punto de interes en esta localidad de Tordesillas, son las Casas del Tratado, tambien declaradas B.I.C., que son dos palacios unidos, y que reciben este nombre porque en ellas se firmó el Tratado de Tordesillas de 1494, por el que España y Portugal fijarón el reparto de los territorios que se iban colonizando en el Nuevo Mundo.


Una vez visitado estos lugares y disfrutado de las vistas del río Duero, decidimos continuar el viaje. Para ello dejamos esta ciudad de Tordesillas cruzando el río por el puente medieval que se encuentra al Sur de la misma.




En la rotonda en la que desemboca este puente tomamos la carretera VA-405, que inicialmente sigue casi paralela el curso del río. Comenzamos nuevamente a movernos entre inmensos campos de tonalidades amarillentas, todo el relieve que abarcan nuestros ojos se extiende en un terreno llano caracteristico de este valle que forma el Duero.



Cruzamos la localidades de Serrada, Matapozuelos, Villalba de Adaja, etc., el paisaje empieza a cambiar poco a poco, dando paso estas llanuras amarillentas, a grandes extensiones de bosques de pinos, de aqui el apodo de Tierras de Pinares a toda esta comarca vallisoletana.
La carretera discurre placenteramente hasta llegar a la localidad de Olmedo, que debe su nombre a la abundancia de olmos que habían en sus campos, siendo ahora bastante escasos. Este municipio perteneciente a la provincia de Valladolid pertenece tambien a la comarca de Tierras de Pinares.
A partir de esta localidad continuamos por la carretera N-601 hasta un cruce que tendremos un poco antes de llegar a la ciudad de Adanero, donde cogemos la N-403 en dirección Avíla, de la que nos separan unos 38 kilómetros.



El símbolo inconfundible de que nos estamos acercando a la ciudad de Santa Teresa de Jesús, son sus murallas, que convierten a la ciudad en uno de los recintos amurallados mejor conservados de Europa.
La icónica muralla de Ávila tiene una longitud de 2516 metros y es visitable en su mayoría, desde ella se tienen unas preciosas vistas de la ciudad y del entorno del extramuros. Tambien es recomendable visitar su Catedral, la primera catedral gótica de España), así como el convento de Santa Teresa de Jesús. Necesario probar las llemas de Santa Teresa.
Después de un rápido recorrido por estas murallas y callejear un poco por su ciudad, proseguimos el itinerario siguiendo la anterior carretera nacional en dirección a la villa del Tiemblo, no sin antes pasar por la localidad de El Barraco. Poco despues cruzamos el río Gaznata, el cual termina amansando sus aguas en el embalse de Burguillo.
Tras pasar este embalse llegamos a la villa del Tiemblo; esta ciudad se encuentra en el sureste de la provincia de Ávila. La carretera discurre ahora entre pinares, paisajes de dehesas y valles de exuberante vegetación. Rápidamente llegamos al siguiente pueblo que en este caso es La Atalaya, que dista apenas 4 kilómetros.
Continuamos siguiendo esta N-403 pasamos por las localidades de San Martin de Valdeiglesias, Amorox, Escalona, Maqueda, Val de Santo Domingo y Torrijos, donde paramos por la hora que se nos hace a comer.
Elegimos el restaurante Tinin, todo un acierto, por la atención, calidad de la comida y precio de la misma.
Finalizada la misma proseguimos hacia Toledo, de la que tan solo nos restan unos 50 kilómetros, dando por finalizada este itinerario motero.