Bonito resumen de un recorrido de aproximadamente 288 kilómetros por las tierras altas de Lorca
Como en otras ocasiones nos reunimos un grupo de componentes de Riders of Murcia en el aparcamiento de una gran superficie del casco urbano de Murcia, a las 8,30 arrancamos nuestras motos e iniciamos el recorrido, que hoy tiene un componente especial, y es que Alfonso guiará por primera vez al grupo y nos llevará a una zona conocida por él, pero totalmente desconocida para el resto del grupo, esta zona es la diputación del Cabezo de la Plata, perteneciente al municipio de Puerto Lumbreras.
Inicialmente tomamos la autovía A-7 en dirección Lorca, para abandonarla en la salida hacía Mula/Cehegin/Caravaca.
Una vez en esta autovía del Noroeste RM-15, salimos momentáneamente en Venta Alegría, para recoger a otros componentes del grupo.
Una vez todos juntos y tras los saludos proseguimos el recorrido por la RM-15 hasta la salida del Niño de Mula/Pliego/Mula.
Continuamos en dirección al municipio de Pliego, y desde el, hacia Casas Nuevas por la carretera C-5, hasta confluir con la carretera MU-503 y en el mismo cruce continuamos por la C-9 en dirección Lorca.
Hay que comentar que algunos tramos de estas carreteras se encuentran en estado de casi abandono en su conservación, estando el firme bastante rayado y bacheado.
Circunvalamos Lorca y proseguimos por la carretera C-15 que cruza parte de la zona denominada Huerta del Nublo. Para poco después desembocar en la carretera RM-701, justo frente al camino que nos llevará a nuestro primer destino, el Acueducto de los 17 Arcos.
Este acueducto pertenecía a la conducción de la Real Acequia de Alcalá, de origen árabe y con una longitud de 7 kilómetros.
El acueducto se construyó encima de los restos de otro anterior de 29 arcos.
Este acueducto tiene 17 arcos, su longitud es de 195 metros, 6 metros de alto, 5 metros de ancho y 2,6 metros de grosor.
Está construido con sillares de caliza, unidos por argamasa de cal.
Una vez conocido y visto esta increíble obra de ingeniería, nos acercamos a la Venta Consejero, que se encuentra muy cerca de este lugar, para almorzar.
Después de un tiempo de descanso, avituallamiento y exposición cultural por parte del guía Alfonso, retomamos la carretera y continuamos por la C-5 hasta lo alto de la presa de Puentes, donde conoceremos in situ, todo aquello de lo que nos habló Alfonso durante el almuerzo.
La rotura del pantano de Puentes en 1.802
Las obras de la primera presa de Puentes se iniciaron el 16 de diciembre de 1647, en el cauce del río Guadalentín. Dicha presa se proyectó para retener agua para utilizarla para el regadío del municipio de Lorca. El 5 de agosto de 1648 se produjo una avenida que destruyó la presa que se encontraba en construcción.
Las obras de la segunda presa de Puentes se iniciaron el 1 de marzo de 1785, en el mismo lugar que la anterior. El 30 de abril de 1802 se produjo una avenida que provocó la rotura de la segunda presa de puentes la muerte de 608 personas, fue a las tres de la tarde, las débiles compuertas de madera del pantano de Puentes cedieron por el ímpetu de las aguas represadas. En ese momento se iniciaba la que, aún hoy, es la mayor tragedia hídrica de la historia de España.
En poco menos de una hora las aguas, que arrastraban una gran cantidad de rocas y vigas de todos los tamaños, destrozaron, casi por completo, el barrio de San Cristóbal de Lorca dejando a su paso 608 muertos (aunque se estima que el número fue mayor ya que no se hallaron los cadáveres de algunos viajeros que se encontraban en las posadas), 1.800 casas arruinadas, 900 fanegas de tierra anegadas, más de 40.000 árboles arrancados y unas pérdidas materiales que se cifraron en 21.718.185 reales de vellón.
Es una estrecha carretera asfaltada que discurre por varias diputaciones, por la zona del Llano, Los Cuzco, La Cuerda de los Olivares, la Sierra de la Torrecilla, La Cumbre, etc., hasta llegar a la Venta de las Macetas.
Este tramo hasta la venta de las Macetas, es precioso, con buen asfalto, prácticamente se conduce en solitario, las vistas son agradables y el conducir es cómodo.
Desde esta venta nos dirigimos a otra venta próxima, que es la Venta de Petra, donde tenemos una gasolinera para poder repostar. Desde aquí continuamos por la N-342a, hasta desembocar en la carretera A-327; a partir de aquí continuamos por una carretera estrecha, en ocasiones poco mantenida, muy serpenteante y con grandes vistas. Pasamos por el Cerro de Tonosa, Cerro de la Emisora, El Paletón, el Cerro de la Choza, Santa María de Nieva, Cerro Morales, Cerro Redondo, hasta que la carretera alcanza la vertiente Noroeste (NW) del Cabezo de la Jara (1247 m.).
Las vistas desde esta carretera son amplias y bonitas, aunque la estampa de aridez es la tónica general de todas ellas.
En este lugar hacemos una larga parada de descanso y avituallamiento en casa de uno de los componentes del grupo.
Después este magnífico rato de convivencia, volvemos a la carretera y descendemos por una serie de curvas hasta Puerto Lumbreras y por la A-7 volvemos a Murcia, dando por finalizada esta ruta.