GRUPO MOTERO MURCIANO, QUE NOS DEDICAMOS A DISFRUTAR DE NUESTRAS MOTOS Y AMIGOS.

viernes, 14 de abril de 2023

RUTA MOTERA MURCIA, PLIEGO, CASAS NUEVAS, LORCA, CABEZO DE LA JARA, PUERTO LUMBRERAS.

 


Cabezo de la Jara es una de las cuatro diputaciones que conforman el municipio de Puerto Lumbreras. A su vez en esta diputación y con el mismo nombre, encontramos el monte más elevado del término municipal de Puerto Lumbreras (Región de Murcia), con una altura de 1247 m.s.n.m. En este punto coinciden los términos municipales de Puerto Lumbreras (Murcia), Vélez Rubio y Huércal-Overa (Almería, Andalucía), a los que pertenece el Cabezo, además de su cuadrante nororiental que corresponde al término de Lorca.
Bonito resumen de un recorrido de aproximadamente 288 kilómetros por las tierras altas de Lorca


Como en otras ocasiones nos reunimos un grupo de componentes de Riders of Murcia en el aparcamiento de una gran superficie del casco urbano de Murcia, a las 8,30 arrancamos nuestras motos e iniciamos el recorrido, que hoy tiene un componente especial, y es que Alfonso guiará por primera vez al grupo y nos llevará a una zona conocida por él, pero totalmente desconocida para el resto del grupo, esta zona es la diputación del Cabezo de la Plata, perteneciente al municipio de Puerto Lumbreras.



Inicialmente tomamos la autovía A-7 en dirección Lorca, para abandonarla en la salida hacía Mula/Cehegin/Caravaca.
Una vez en esta autovía del Noroeste RM-15, salimos momentáneamente en Venta Alegría, para recoger a otros componentes del grupo.
Una vez todos juntos y tras los saludos proseguimos el recorrido por la RM-15 hasta la salida del Niño de Mula/Pliego/Mula.
Continuamos en dirección al municipio de Pliego, y desde el, hacia Casas Nuevas por la carretera C-5, hasta confluir con la carretera MU-503 y en el mismo cruce continuamos por la C-9 en dirección Lorca.
Hay que comentar que algunos tramos de estas carreteras se encuentran en estado de casi abandono en su conservación, estando el firme bastante rayado y bacheado.
Circunvalamos Lorca y proseguimos por la carretera C-15 que cruza parte de la zona denominada Huerta del Nublo. Para poco después desembocar en la carretera RM-701, justo frente al camino que nos llevará a nuestro primer destino, el Acueducto de los 17 Arcos.








Este acueducto se construyó a finales del S: XVIII, con motivo de la construcción de los embalses de Puentes y Valdeinfierno.
Este acueducto pertenecía a la conducción de la Real Acequia de Alcalá, de origen árabe y con una longitud de 7 kilómetros.
El acueducto se construyó encima de los restos de otro anterior de 29 arcos.
Este acueducto tiene 17 arcos, su longitud es de 195 metros, 6 metros de alto, 5 metros de ancho y 2,6 metros de grosor.
Está construido con sillares de caliza, unidos por argamasa de cal.
Una vez conocido y visto esta increíble obra de ingeniería, nos acercamos a la Venta Consejero, que se encuentra muy cerca de este lugar, para almorzar.
Después de un tiempo de descanso, avituallamiento y exposición cultural por parte del guía Alfonso, retomamos la carretera y continuamos por la C-5 hasta lo alto de la presa de Puentes, donde conoceremos in situ, todo aquello de lo que nos habló Alfonso durante el almuerzo.




La rotura del pantano de Puentes en 1.802

Las obras de la primera presa de Puentes se iniciaron el 16 de diciembre de 1647, en el cauce del río Guadalentín.   Dicha presa se proyectó para retener agua para utilizarla para el regadío del municipio de Lorca. El 5 de agosto de 1648 se produjo una avenida que destruyó la presa que se encontraba en construcción.
Las obras de la segunda presa de Puentes se iniciaron el 1 de marzo de 1785, en el mismo lugar que la anterior. El 30 de abril de 1802 se produjo una avenida que provocó la rotura de la segunda presa de puentes la muerte de 608 personas, fue a las tres de la tarde, las débiles compuertas de madera del pantano de Puentes cedieron por el ímpetu de las aguas represadas. En ese momento se iniciaba la que, aún hoy, es la mayor tragedia hídrica de la historia de España.



En poco menos de una hora las aguas, que arrastraban una gran cantidad de rocas y vigas de todos los tamaños, destrozaron, casi por completo, el barrio de San Cristóbal de Lorca dejando a su paso 608 muertos (aunque se estima que el número fue mayor ya que no se hallaron los cadáveres de algunos viajeros que se encontraban en las posadas), 1.800 casas arruinadas, 900 fanegas de tierra anegadas, más de 40.000 árboles arrancados y unas pérdidas materiales que se cifraron en 21.718.185 reales de vellón.









Descendemos nuevamente a la carretera RM-701 y seguimos en dirección a la localidad de la Parroquia, pero antes tomamos un desvío que indica Almería.
Es una estrecha carretera asfaltada que discurre por varias diputaciones, por la zona del Llano, Los Cuzco, La Cuerda de los Olivares, la Sierra de la Torrecilla, La Cumbre, etc., hasta llegar a la Venta de las Macetas.
Este tramo hasta la venta de las Macetas, es precioso, con buen asfalto, prácticamente se conduce en solitario, las vistas son agradables y el conducir es cómodo.
Desde esta venta nos dirigimos a otra venta próxima, que es la Venta de Petra, donde tenemos una gasolinera para poder repostar. Desde aquí continuamos por la N-342a, hasta desembocar en la carretera A-327; a partir de aquí continuamos por una carretera estrecha, en ocasiones poco mantenida, muy serpenteante y con grandes vistas. Pasamos por el Cerro de Tonosa, Cerro de la Emisora, El Paletón, el Cerro de la Choza, Santa María de Nieva, Cerro Morales, Cerro Redondo, hasta que la carretera alcanza la vertiente Noroeste (NW) del Cabezo de la Jara (1247 m.).



Las vistas desde esta carretera son amplias y bonitas, aunque la estampa de aridez es la tónica general de todas ellas.




Hacemos una parada en el mirador que hay junto al Albergue Juvenil Cabezo de la Jara.
Tras pasar por la vertiente norte del Cerro de Cute (843m.) llegamos a nuestro destino.
En este lugar hacemos una larga parada de descanso y avituallamiento en casa de uno de los componentes del grupo.



Después este magnífico rato de convivencia, volvemos a la carretera y descendemos por una serie de curvas hasta Puerto Lumbreras y por la A-7 volvemos a Murcia, dando por finalizada esta ruta.


































RIDERS OF MURCIA POR EL CABEZO DE LA JARA (Lorca)

 Bonito resumen de un recorrido de aproximadamente 288 kilómetros por las tierras altas de Lorca.

Un itinerario que comienza en el casco urbano de Murcia, para por la A-30 dirigimos hacía la salida de Mula/Pliego. Una vez cruzado Pliego proseguimos en dirección Casas Nuevas, de este tramo hay que destacar un tramo final de la carretera que se encuentra en mal estado, poco mantenido y lleno de baches. Una vez alcanzado Lorca, proseguimos en dirección a la Parroquía, no sin antes visitar el acueducto de los 17 arcos. Seguidamente nos desviamos y continuamos por una solitaria carretera que nos lleva hasta lo alto de la presa del embalse de Entrepuentes. Seguimos por la zona de las Barracas, Los LLanos, Los Valera, etc., así pasamos por la venta de las Macetas y Petra, para continuar en dirección al Cabezo de la Jara. Tras un recorrido precioso por estas solitarias carreteras alcanzamos el municipio de Pueto Lumbreras y por la autovía A-7 volvemos a Murcia. A destacar la comida de grupo en casa de uno de los componentes del grupo.






miércoles, 12 de abril de 2023

RIDERS OF MURCA POR ALHAMA, LORCA, VÉLEZ BLANCO, TOPARES, LOS ROYOS, LA ALMUDEMA, RM-15

 Recorrido motero del grupo RIDERS OF MURCIA por algunos lugares de nuesta región de Murcia profunda y olvidada, puntos poco conocidos de nuestra región y próxima a ella.

Partiendo del casco urbano de Murcia, nos dirigimos hacía Totana para hacer el primer descanso y almorzar. Desde aquí nos desplazamos a conocer el acueducto de 17 arcos que se encuentra en Lorca. Seguidamente a ver los restos del castillode Xiquena y Tireza, ambos controlaban el paso entre el reino nazarí de Granada y el reino cristiano. Seguidamente a Vélez Blanco, donde visitamos el Castillo de Pedro Fajardo Chacón, marqués de los Vélez, la fuente de los Caños de Caravaca, y parte de la ciudad. Desde aquí a Topares por caminos de tierra en buen estado (17 km.).desde esta localidad almeriense comenzamos el regreso por la localidad de La Junquera donde visitamos el nacimiento que le da el nombre, Los Royos, la Torremata del siglo XII, el puente romano de La Almudema y desde Caravaca de la Cruz por la RM-15 hasta nuevamente Murcia.



domingo, 9 de abril de 2023

EL ESTRECHO DE LA ENCARNACIÓN, CUEVA DEL REY MORO, SANTUARIO IBERORROMANO DE LA ENCARNACIÓN PISTA CARAVACA/LORCA, COY, PUERTO DEL ACENICHE, ETC.

 


Ruta motera de 206 kilómetros realizada el jueves 6 de abril del 2023 por el grupo motero RIDERS OF MURCIA, a través de tierras del noroeste de la región murciana.
Recorrido para conocer el estrecho de la Encarnación, la Cueva de Rey Moro, el santuario Iberorromano de la Encarnación, así como el camino de tierra de Caravaca a Lorca, un nuevo lavadero público en Coy, etc.

ITINERARIO:


Como en otras ocasiones quedamos a las 8,30 en el parking de una gran superficie en el casco urbano de Murcia. Tras reunirnos, los  comentarios habituales, alguna foto y la alegría de un nuevo encuentro, montamos nuestras motos y salimos en busca de la autovía A-30 en dirección Albacete.
Dejamos dicha autovía en su salida 116 Ulea, para continuar por la nacional N-301, en este punto nos esperaban otros miembros del grupo, así que una vez todo el conjunto de RIDERS reunido, salimos directamente hacia la localidad de Cieza, nuestro primer destino.


Tomamos la primera salida que encontramos que nos indica Cieza y tras callejear un poco cruzamos el río Segura por el pequeño puente del Ardaz, para continuar siguiendo el paseo ribereño hasta el puente de Hierro. 
 Un placer el conducir con suavidad por este paseo, a la derecha la imagen del agua del Segura, a la izquierda un sistema montañoso en el que nos llama la atención los restos de un antiguo castillo encaramado en lo alto de un escabroso y abrupto monte conocido en la localidad, por ese motivo, como ´Cerro del Castillo´.
Pero este castillo no era para salvaguardar a los habitantes de Cieza, la realidad es que el castillo de Cieza estaba, por supuesto, dedicado a la defensa de Cieza pero de la Cieza musulmana, la Siyâsa islámica de la que resurgió la Cieza (Siesa) cristiana tras el abandono de la población árabe a consecuencia de la revuelta mudéjar de 1266. Esta medina Siyasa se encuentra un poco más a la izquierda del Castillo, también en un escarpado pico rocoso.
Tras una leve pausa para observar estos tres elementos la Atalaya, el Castillo de Cieza y la Medina Siyasa, continuamos el recorrido hasta el puente de Hierro, cruzamos la carretera y proseguimos por este paseo ribereño hasta confluir con la carretera de Caravaca a la altura de la Venta de la Gineta.




Proseguimos por esta carretera de Caravaca, dejamos a la derecha el cruce para ir a la central eléctrica de Almadenes.
Siguiendo esta serpenteante carretera con un firme no muy bueno, llegamos rápidamente al estrecho que forma el barranco de la Mota.
Desde este estrechamiento y tras otra pequeña sucesión de curvas observamos desde lo alto las aguas de color turquesa del embalse de Alfonso XIII.


En este hermoso lugar hacemos una amplia parada para conocerlo, hacer algunas fotos y algún video.








Tras esta parada retomamos el asfalto y desembocamos en la carretera MU-552, para continuar en dirección Calasparra, pero poco después abandonamos esta carretera y continuamos por una sucesión de carreteras agrícolas hasta alcanzar dos localidades pequeñas la primera es Reolid y la siguiente será Valentín, donde hacemos otra amplia parada para almorzar.





Valentín es una pedanía de 500 habitantes, situada en el centro de la comarca del noroeste murciano, tiene la particularidad de que su casco urbano pertenece a dos municipios, 1/3 al término municipal de Calasparra y y 2/3 al término municipal de Cehegín.
Después de un magnífico almuerzo en el bar Matavinos, volvemos a nuestras monturas y proseguimos en esta ocasión por la carretera RM-B32 en dirección Cehegin. Una carretera amplia, sinuosa, con buena visibilidad a tramos, pasa cerca del embalse de Argos, que cruza por el centro la pedanía ceheginera de Canara, que se encuentra en la margen izquierda del río Argos. Su mayor riqueza la proporciona la agricultura, con amplios cultivos de frutales e invernaderos para flor ornamental.


La ermita donde se encuentra esta Virgen S.XIII, se asienta en lo alto de un promontorio, sobre los restos del antiguo castillo a una cota de 535 m., con un entorno que, visto desde el lado sur, ofrece una magnífica panorámica.
Dejamos esta localidad y rápidamente nos encontramos en las puertas de Cehegín; este municipio situado en la comarca del Noroeste que cuenta con 14.983 habitantes (INE 2019), en la que se han asentado a lo largo de la historia íberos, romanos visigodos, árabes y cristianos, su casco antiguo está declarado como conjunto histórico-artístico (1982).
Tras dejar atrás esta monumental ciudad, ponemos rumbo a otra ciudad no menos histórica y muy próxima. Me refiero a Caravaca de la Cruz.
Caravaca de la Cruz es una ciudad situada en un enclave fronterizo entre Murcia y Granada. Una población por la que pasaron, sucesivamente, íberos, romanos y musulmanes y que se encuentra construida en torno a su Castillo, levantado en el s. XV por la Encomienda de los Templarios. Pero Caravaca es, esencialmente, la Ciudad Santa, la ciudad de la Cruz, donde se encuentra El Santuario de la Vera Cruz.
Tardamos poco en cruzar esta ciudad y tomamos camino por la carretera RM-T730 en dirección Barranda.


En el cruce con la carretera RM-C16 hacemos un giro de 180º para después de aproximadamente 900 metros, tomar un desvío y seguir por un camino de tierra, que en poco más de 3,4 kilómetros nos lleva al Estrecho de las Cuevas de la Encarnación.




Este lugar se encuentra al pie de la Sierra de las Cabras, el río Quipar se encajona en este lugar formando un estrecho desfiladero flanqueado por elevadas paredes de roca caliza. En una de sus paredes se encuentra la Cueva del Rey Moro, lugar donde se cobrara el portazgo medieval del paso por este lugar.







Durante un largo rato observamos y estudiamos el lugar, la ubicación de la Cueva del Rey Moro, presenta un espectacular lienzo de tapial medieval que sella toda la boca de un grandioso abrigo pétreo, tiene una profundidad aproximada a los 10 metros y una altura de 13 metros.
Seguidamente retomamos la marcha y nos dirigimos hacia el yacimiento Iberorromano del santuario de la Encarnación.





En el cerro de la Ermita acogió durante los siglos IV a.c. y el II d.c., un santuario iberoromano que fue levantada sobre una necrópolis del S.VI a.c.
En el siglo XV se construyó sobre los muros de un templo romano una iglesia rural con advocación a Santa María de las Cuevas.










Bajo la actual estructura de la Ermita de la Encarnación y en sus inmediaciones encontramos dos templos romanos de orden jónico que sustituyeron en los inicios del siglo II a. C. a las frágiles edificaciones de un santuario ibérico anterior. A lo largo de tres fases contructivas sucesivas los templos son monumentalizados y agrandados. En su fase inicial constituyen hasta el momento los templos romanos más antiguos de la Península Ibérica.
Próximo a este santuario encontramos unas canteras romanas, donde se pueden apreciar las formas de extracción de los sillares para estos templos.
Dejamos este lugar y volvemos a la carretera, siguiendo por ella llegamos a la pedanía de La Encarnación.
Pequeña localidad de apenas 290 habitantes, se encuentra a una altitud de 740 m., Actualmente su población se distribuye en tres zonas: La Encarnación, Arrabal de la Encarnación y en diseminado.
Siguiendo por la Avda. Arco Iris hasta el cruce con la carretera Valle del Quípar, para continuar por ella. Una estrecha y solitaria carretera sin arcén, ni casi señales de tráfico, que discurre en dirección Sur (S) teniendo a nuestra izquierda las sierras de Las Cabras, Burete y Quípar, a nuestra derecha el Cerro del Catalán.


Esta estrecha carretera y después de 4,4 kilómetros desaparece la misma, para continuar a través de una buena pista de tierra que es el camino de Caravaca a Lorca.
Tras este divertido tramo de camino de tierra de 4,5 kilómetros, desembocamos en la carretera MU-504. Desde aquí proseguimos hacia nuestra derecha en dirección a Doña Inés, para dejarlo en un cruce que nos indica Coy.
Continuamos por esta estrecha y poco mantenida carretera denominada Camino de Canillas y que nos llevará rápidamente a esta pedanía perteneciente al municipio de Lorca.





Esta pedanía perteneciente a las denominadas “Tierras Altas”, la población está ubicada en la pendiente del Cabezo de Coy, en las estribaciones sur de la Sierra de la Lavia, junto al nacimiento de manantial de agua, con orientación suroeste. A sus pies comienza un altiplano con ramblas que permanecen secas todo el año y que configuran el nacimiento del Río Turrilla.








Cruzamos por el centro de esta población siguiendo por la calle de la Fuente,  para salir a la playa artificial de Coy,  desde aquí proseguimos por el camino próximo al cementerio “camino de Vinateros”.  El cual nos llevará hasta confluir con el camino del Aceniche, que sigue casi en paralelo la rambla de Avilés.


Por este cómodo camino asfaltado en dirección Bullas; Al final del valle se encuentra el llamado Puerto del Aceniche, donde un mojón de piedra del Siglo XVIII, con una altura total de 3 metros y unos noventa centímetros de ancho, ha marcado históricamente el punto en el que confluyen los términos municipales de Cehegín, Mula y Lorca.


Este recorrido discurre por una de las zonas más bonitas de la región del noroeste.
Se trata de un paisaje cubierto de viñedos y rodeado por densos pinares tanto de la Sierra de La Lavia, como de la de Ceperos, Ponce y Cambrón. Situado a una altura aproximada de 850 metros, lo que le sitúa como uno de los más altos de toda la Región de Murcia, este valle es un lugar ideal para el cultivo de la vid, y por ello no es de extrañar que allí se sitúen varias bodegas pertenecientes a la Ruta del Vino de Bullas.
Tras atravesar la carretera esta zona boscosa y montañosa, alcanzar el cerro del Castellar, llegando a las estribaciones de la ciudad de Bullas.
Atravesamos callejeando hasta alcanzar la autovía del noroeste RM-15, nos introducimos en ella y no la dejamos hasta llegar nuevamente al casco urbano de Murcia, dando por finalizada esta ruta.