GRUPO MOTERO MURCIANO, QUE NOS DEDICAMOS A DISFRUTAR DE NUESTRAS MOTOS Y AMIGOS.

martes, 4 de julio de 2023

RIDERS OF MURCIA POR ALCANTARILLA, ALHAMA, TOTANA, HINOJAR, CALNEGRE, SANGONERA LA VERDE:

Bonita y sobre todo fácil ruta de aproximadamente 200 km., para despedir los recorridos en moto hasta el mes de septiembre, ya que estos meses estivales, el grupo deja de proponer rutas “oficiales”. 
La idea es ir a la playa de Puntas de Calnegre a almorzar y despedirnos hasta septiembre. Para ello se elige un itinerario con buenas carreteras y con muchas curvas, que nos llevarán disfrutando hasta está tranquila playa de P. Calnegre, volviéndo por la vía rápida Totana/Mazarrón, con el fin de que cuando apriete el calor, procurar estar en casa.



 ITINERARIO:
Como en anteriores ocasiones, el grupo queda en el aparcamiento de una gran superficie del casco urbano de Murcia, para por la autovía   A-7 dirigirnos hacia Alcantarilla, donde recogeremos al resto del grupo en la rotonda del Aviocar.


Una vez todos juntos y en número de 11 motos, iniciamos el recorrido siguiendo la carretera N-340 en dirección Librilla, para poco después acceder a la autovía A-7 y continuar en dirección Lorca.
Tomamos la salida de Alhama de Murcia y la atravesamos, seguimos por la nacional en dirección Totana, de la que nos separa apenas 9,5 kilómetros.
Cruzamos este municipio y proseguimos por la misma nacional hasta el cruce que tendremos a la izquierda, para proseguir por la carretera RM-D22.
Tras 6,5 kilómetros esta carretera confluye con la carretera RM-D1 en el cruce de la Venta de la Roja, próxima a la ermita de Sto. Domingo de Guzman.
A partir de aquí seguimos por esta carretera RM-D1 en dirección Hinojar, poco después dejamos esta carretera de uso agrícola y proseguimos por RM-D7 en el cruce de la ermita de Hinojar, hasta confluir con la carretera RM-D8. Ahora continuamos por esta nueva carretera en dirección a Campo López.





Poco después encontramos esta carretera cortada y decidimos volver al cruce anterior y dirigirnos hacia la autovía Lorca/Águilas RM-11, siguiendo la carretera de Malvaloca por la zona de las Aguaderas dirección Purias.
Proseguimos por esta autovía a buen ritmo y la abandonamos en la salida nº 22 / Tébar, para continuar por la carretera RM-332.
A partir de aquí proseguimos por esta nueva carretera, la cual es un tramo de la antigua carretera N-332 entre Tébar y Cartagena reconvertida en carretera autonómica de la Región de Murcia. 
Esta carretera va siguiendo la rambla de Fuente Álamo: una carretera con buen firme de asfalto, poco tráfico, con muchas curvas que hacen el disfrute de los componentes de la salida, especialmente de un pequeño grupo que se aventuran a dejarlo para disfrutar aún más de esta zona de curvas.
Tras pasar los grupos de casas de Barranco de los Asensios y Casas del Ramonete, llegamos al cruce con la carretera RM-D21. Seguimos esta carretera que en pocos minutos nos lleva a la entrada de Puntas de Calnegre, donde tenemos previsto hacer una parada para almorzar.
Nada más entrar nos encontramos con las playas y calas de esta localidad que forman un lugar mágico, de esos rincones poco conocidos y que contrastan con su entorno más próximo.
Puntas de Calnegre se encuentra dentro de un parque regional protegido de más de 2.600 metros cuadrados entre Lorca y Águilas. Es uno de los pocos espacios naturales en el Mediterráneo que se mantienen vírgenes y con un paisaje único: zonas de playa, acantilados, saladares, dunas, ramblas…, una variedad salvaje que hace únicos a estos 17 kilómetros de costa.




En esta zona de Puntas de Calnegre tendremos varias y vírgenes playas, como son la playa de Calnegre, Parazuelos, Baño de las Mujeres, playa Larga, playa cala Leña, del Siscal, de los Hierros, de San Pedro, etc.
El pueblo de Puntas de Calnegre ya existía desde antiguo y muy vinculado a la actividad pesquera. También se fueron introduciendo algunos cultivos y a principios del siglo XX la zona floreció un poco más por la explotación de las minas de hierro y plomo, en el Lomo de Bas, muy cerca de Puntas de Calnegre.
En los años 30 estas explotaciones cerraron y los habitantes tuvieron que volver de nuevo a la plantación de hortalizas y a la pesca hasta la irrupción del turismo.
Calnegre pertenece al Parque Natural de la Sierra de la Almenara, las Moreras y Cabo Cope. Ha sido declarado como LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves).




Tras un animado y tranquilo almuerzo junto a la playa y el mar, volvemos a las motos para retomar el recorrido, ahora de vuelta a Murcia.










Siguiendo la misma carretera, que ahora discurre paralela a la playa de Calnegre, en dirección a la localidad de Cañada de Gallego.
Antes de dejar la playa y comenzar un ascenso, pasamos junto a un antiguo y abandonado embarcadero de mineral, olvidado testigo de su época de explotaciones mineras, y que se encuentra junto a la playa del Palomarico.



Dejamos esta carretera RM-D21 y proseguimos por la carretera Punta a Percheles, a través de un intrincado ramal de carreteras que discurren entre invernaderos de plástico y que nos llevará hasta confluir nuevamente con la RM-D21 a la entrada de Cañada de Gallego, para poco después desembocar en la carretera RM-332.
A partir de ahora seguimos por esta carretera hasta la rotonda donde comienza la autovía RM 3 Mazarrón / Totana.
Poco después dejamos esta autovía y seguimos por la carretera RM-23 y posterior RM-603. Por ella alcanzamos y cruzamos Sangonera la Verde y por la circunvalación MU-30 nos introducimos en la ciudad de Murcia dando por finalizada esta última ruta motera.







viernes, 23 de junio de 2023

sábado, 10 de junio de 2023

RIDERS OF MURCIA POR LAS SALINAS Y FARO DE SANTA POLA, PARQUE NATURAL DEL FONDÓ, CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA_Alicante.

Videos resumen de la ruta motera por parte de la provincia alicantina; costa y salinas de Santa Pola, Parque Natural del Fondó, campo de concentración de Albatera, Torre de Tamarit, faro y mirador de Santa Pola, etc. Un recorrido de 183 kilómetros por carreteras asfaltadas en bastante buen estado, cabe señalar el tramo de 3,5 kilómetros de acceso al faro de Santa Pola, por una carretera muy estrecha y con un firme en mal estado, bacheado, rayado, irregular, etc.

Especial mención a nuestro paso por el monumento conmemorativo, que señala uno de los mayores campos de concentración de la guerra civil española, que fue el Campo de concentración de Albatera, dentro de la localidad de San Isidro.
Un encantador recorrido motero paisajístico con mucha historia.





viernes, 9 de junio de 2023

RUTA MOTERA POR EL FARO DE SANTA POLA, PARQUE NATURAL DEL FONDÓ, SALINAS DE SANTA POLA, CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA (Alicante)

Ruta motera por parte de la provincia alicantina; costa y salinas de Santa Pola, Parque Natural del Fondó, campo de concentración de Albatera, Torre de Tamarit, faro y mirador de Santa Pola, etc. 
Un recorrido de 183 kilómetros por carreteras asfaltadas en bastante buen estado, cabe señalar el tramo de 3,5 kilómetros de acceso al faro de Santa Pola, por una carretera muy estrecha y con un firme en mal estado, bacheado, rayado, irregular, etc.
A lo largo del trayecto disfrutamos de los paisajes que nos ofrece el espacio natural protegido de las salinas de Santa Pola, se encuentra en la comarca del Bajo Vinalopó, al sur de la provincia de Alicante.



A su vez, las vistas que se tienen desde el mirador del faro de Santa Pola son increíbles, el horizonte de la mar, los vuelos de parapente, las playas, la zona de costa, etc., y todo ello con la preciosa isla de Tabarca de fondo.
Disfrutamos a lo largo de la mañana de una de las zonas húmedas de la provincia de Alicante que cuentan con la figura de protección de Parque Natural, nos referimos al El Parque Natural de El Hondo, un humedal de importancia internacional.
Y cómo olvidar nuestro paso por el monumento conmemorativo, que señala uno de los mayores campos de concentración de la guerra civil española, que fue el Campo de concentración de Albatera, dentro de la localidad de San Isidro.
Un encantador recorrido motero paisajístico con mucha historia.

ITINERARIO:



Amanece un día aciago, húmedo, con el suelo encharcado y el cielo cerrado con grandes y negros nubarrones que amenazan lluvia, a pesar de ello nos juntamos 5 miembros del grupo motero RIDERS OF MURCIA, en el lugar habitual, con ganas de conducir su moto.
La jornada motera de casi 185 kilómetros previstos, con visitas a lugares de gran interés turístico, paisajístico e histórico, animan el ambiente.
Iniciamos el recorrido por la avda. Reino de Murcia, para ir en busca del Cabezo de Torres, con el fin de confluir y seguir por la antigua carretera nacional de Alicante N-340 en dirección a Santomera, lugar donde recogemos al 6 miembro del grupo.
Una vez todos juntos continuamos por la nacional hasta la confluencia con los tubos del postravase Tajo-Segura, los cuales forman ya parte del paisaje de Orihuela y toda la Vega Baja. Dos tuberías de 2,35 metros de diámetro interior y 5,2 kilómetros de longitud, montadas sobre 200 pilares de seis metros, que atraviesan la huerta de Orihuela en dirección a Hurchillo.
El recorrido continúa por una carretera paralela que acompaña a esta obra hidráulica, la cual confluye en la CV-923 a la altura de la localidad de Arneva. Seguimos por la misma atravesando las localidades de Arneva, Hurchillo, Bigastro, CV-920 Jacarilla, Benejuzar y Algorfa.
En este último municipio alicantino dejamos la carretera CV-920 y seguimos por la CV-935 en dirección Raiguero/Castillo de Montimar, llegamos a la antigua estación de Algorfa, hoy restaurada en bar/cervecería Old Statión, para almorzar en este lugar de ambiente motero, pero la encontramos cerrada y proseguimos en dirección a Rojales, parando antes en la localidad de Banijófar para almorzar.
Lo hacemos en el bar “Marí”, un pequeño local que encontramos junto a la carretera, donde nos atiende una agradable camarera, que se identifica con el ambiente motero, almorzamos rápido y bien, para continuar el recorrido en dirección Rojales.


Debido a unas obras tenemos que callejear un poco por Los Rojales para llegar a la carretera CV-905, seguimos por el camino de Guardamar. Este tramo de carretera es muy agradable, buen asfalto, poco tráfico, pequeñas curvas consecutivas, etc., que nos llevan rápidamente hasta la localidad de Guardamar del Segura. Desde aquí cogemos la carretera de Alicante N-332 en dirección Santa Pola.
Este tramo de carretera atraviesa las salinas de Santa Pola, una carretera con bastante densidad de tráfico, de muy buena y amplia carretera que nos permite avanzar rápidamente, disfrutando de los paisajes que nos ofrece estas salinas.



Humedal declarado de importancia internacional, Parque Natural declarado Zona de Especial Importancia para las Aves. La explotación salinera desde finales del siglo XIX, ha permitido la pervivencia de Las Salinas, donde la presencia del flamenco y cigüeñuela es constante.
Poco después de Santa Pola llegamos a la entrada a la carretera del faro del mismo nombre; es una estrecha carretera con poco o nada de mantenimiento, tras 3,6 kilómetros llegamos al aparcamiento junto a la entrada del faro, desde aquí se inicia un camino hasta el mirador que se encuentra en el mismo borde de las altas paredes rocosas donde se encuentra este faro.


Desde este curioso mirador metálico que cuelga del abismo, se contempla una magnífica vista de la bahía de Santa Pola, la de Alicante y la Isla de Tabarca. En los días más claros se consigue ver al sur el Cabo Cervera e Isla Grosa y al este el Peñón de Ifach.


El mirador del Faro de Santa Pola, uno de los lugares más bonitos de la Comunidad Valenciana, un rincón con magia y con unas vistas espectaculares muy cerquita de la ciudad de Santa Pola.
Junto al lado del mirador de la pasarela está el faro, el lugar donde se situaba la Torre de la Atalayola, una de las torres de vigilancia costera que se levantaron desde 1552 en el litoral alicantino y desde 1858, se erigió sobre dicho rincón el actual faro de Santa Pola, el punto más alto del cabo de Santa Pola, el cual goza de gran visibilidad.












Tras un simpático y agradable rato disfrutando de las vistas, haciendo fotos, etc.,  iniciamos un pequeño recorrido senderista a través de un pequeño bosque de pino carrascos, para ir a ver algunos restos de fortificaciones de la guerra civil española.


Estas curiosas fortificaciones de los restos del artillamiento de la Sierra de Santa Pola durante la Guerra Civil española, la defensa antifascista creada para defender Alicante del ataque del Bando Nacional.




La batería de costa está formada por dos bases, circulares y gemelas. Fueran excavadas sobre el terreno con un radio de unos 6 metros de diámetro y cuentan con una rampa para facilitar el acceso. Están unidas por un túnel en forma de V, que queda enterrado y conecta con otras dos salidas al exterior en un punto intermedio entre la pareja de emplazamientos artilleros.
Estas baterías antiaéreas se comunicaban con un bunker telemático por radio, que hay a pocos metros, y que se encargaba de calcular los ángulos de tiro.


Estas instalaciones se realizaron en principio para repeler unas posibles represalias norteamericanas debido a la guerra de Cuba en 1889 y posteriormente se volvieron a artillar como consecuencia de la Guerra Civil Española.


Tras este recorrido donde conocemos dos simpáticas senderistas y futuras peregrinas del Camino de Santiago, volvemos a las motos e iniciamos la vuelta hacia la carretera N-332.
Poco después la dejamos en la salida al Gran Alacant, con el fin de atravesar esta urbanización y descender hasta una carretera que por la parte de las playas, circunvala los altos acantilados y que nos llevará hasta la entrada de Santa Pola.



Nada más entrar en esta carretera costera nos encontramos la pequeña ermita de la Virgen del Rosario. Frente a ella se encuentra la playa de La Ermita y delimita el término municipal de Santa Pola. A espaldas de esta ermita, en la pared rocosa del cabo, se encuentra la Cueva de las Arañas, anteriormente conocida como la cueva de los frailes, que alberga la pintura rupestre de un equino.






Poco después y siguiendo la carretera en dirección a Santa Pola encontramos la Playa del Cuartel; Se trata de dos calas situadas junto al Bancal de la Arena en cuyas inmediaciones se encuentra el tercer centro de investigación marina de España denominado CIMAR.
En dirección hacia Arenales del Sol, en la misma orilla rocosa, se hallan los restos de una cantera medieval, cuyos perfectos cortes en la piedra formando rectángulos han servido para finalizar la Fortaleza de la isla de Tabarca.
Seguimos por esta bonita carretera teniendo a nuestra izquierda la playas y el mar Mediterráneo y a nuestra derecha las altas paredes de la sierra de Santa Pola. Poco después alcanzamos y circunvalamos la ciudad de Santa Pola y salimos nuevamente a la carretera N-332. Continuamos en dirección a Cartagena y volvemos a cruzar las salinas de Santa Pola.


Pasamos junto a la restaurada torre de Tamarit; esta se encuentra al Sur de Santa Pola, en medio de las salinas, a 300 m. de la carretera de Cartagena. Se encuentra a la entrada de una gola que da acceso a la albufera, en una isla de reducidas dimensiones, del parque natural de las Salinas, por ese motivo también es conocida como la torre de las Salinas. Otro nombre utilizado es la torre de la Albufera. Dispone de comunicación visual con la torre de Escaletes. En este caso se trataría de la defensa de Elche, ocupando un lugar intermedio entre el castillo de Santa Pola y la torre defensiva del Pinet. Su función era establecer una buena comunicación entre ambas en caso de ataque turco o berberisco.
Torre vigía de planta rectangular con los muros ataludados en su base. Su interior presenta aljibe en el nivel inferior y una sola dependencia en la parte superior. Muy escasa de vanos en sus paredes, tan solo tiene un hueco de acceso, situado a considerable altura. Su fábrica es de mampostería irregular. La torre de Tamarit es propiedad de la compañía salinera Bras del Port S.A.
Se construyó en 1552 en el marco del sistema de torres de vigilancia costeras implantado por Felipe II para la defensa de la costa levantina.
Poco después dejamos la N-332 y continuamos por la CV-853 en dirección Elche, continuamos por ella hasta el cruce con el Parque Natural del Hondó, para ello seguimos por la carretera CV-851.
El Parque Natural de El Hondo (El Fondo en valenciano) se sitúa entre los términos municipales de Elche y Crevillent, lindando en su zona suroeste con los municipios de Dolores y Catral.
Este singular humedal constituye un auténtico oasis para flora y fauna, rodeado del paisaje semiárido característico en esta zona. El Hondo fue declarado Parque Natural por la Generalitat Valenciana en el año 1988, con una extensión de 2.387 hectáreas.
Seguimos una buena carretera que circunda este parque natural por su vertiente Norte y que nos llevará hasta la localidad de San Felipe de Neri:
San Felipe Neri es una población de la Vega Baja del Río Segura, aunque administrativamente hay que enmarcarla en el Bajo Vinalopó. Tuvo ayuntamiento propio hasta 1884 y fue fundada en 1732 por el rey don Felipe V de Borbón. Preciosa su parroquía del S.XVIII.


Proseguimos en dirección Catral y tras cruzar la autovía A-7 por un paso elevado, nos dirigimos en dirección Albatera, para pasar primeramente por la localidad de San Isidro, donde visitaremos el monumento conmemorativo del campo de concentración de Albatera.






El campo de concentración de Albatera fue uno de los más duros que hubo en España tras el final de la guerra civil española. Se instaló en lo que fue un antiguo campo de trabajo de la República nada más terminar la contienda, y permaneció abierto hasta octubre de 1939. Estaba ubicado en el actual término municipal de San Isidro, comarca de la Vega Baja del Segura de la provincia de Alicante en la Comunidad Valenciana.
Tras el final de la Guerra Civil en el puerto de Alicante, y después de haber pasado por el denominado "Campo de los almendros" en la ciudad de Alicante, comenzaron a llegar al campo de concentración de Albatera miles de prisioneros, que habían acudido a Alicante con la esperanza de embarcar y huir de la represión franquista. Llegaban hacinados en convoyes ferroviarios de transporte de ganado y en camiones tras un largo y penoso viaje.



Dejamos este histórico lugar y seguimos en dirección Albatera, tras callejear un poco llegamos a un camino asfaltado que atraviesa las huertas de la zona de los Gavilanes, para confluir rápidamente en el camino de los Roques, tras unos pocos kilómetros de conducción entre huertos de citricos, la carretera agricola converge en la carretera CV-871, seguidamente concurre con la localidad de la Matanza siguiendo por el camino de Alicante en dirección a la localidad de las 7 Casas, desembocando finalmente en la carretera RM-414.
Por esta carretera alcanzamos y nos introducimos en la autovía A-7 y por ella llegamos rápidamente al casco urbano de Murcia, dando por finalizada esta bonita ruta motera.