GRUPO MOTERO MURCIANO, QUE NOS DEDICAMOS A DISFRUTAR DE NUESTRAS MOTOS Y AMIGOS.

sábado, 5 de agosto de 2023

RUTA MOTERA A TRAVÉS DE LAS SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, ALPUJARRAS Y FILABRES 3er. DÍA. GÜEJAR SIERRA ==> SIERRA DE LOS FILABRES.

 

Sierra de los Filabres, el oasis de Almería.

Para comenzar nos ponemos en situación, la Sierra de los Filabres, nuestro principal destino de hoy, es el más importante macizo montañoso de Almería, ubicado en el noroeste de la provincia separando el desierto de Tabernas del valle del Río Almanzora.
Esta Sierra de los Filabres, conocida por el Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto, tiene una cara sur que pierde rápidamente sus más de 2.000 metros de altitud y una cara norte con un pinar infinito.



ITINERARIO:

Hoy ha amanecido un día con un cielo azul luminoso, el aire limpio y fresco que parece recién estrenado, nos encontramos a casi 1600 metros de altitud y eso se nota.
La previsión es de un día de calor, por lo que necesitamos salir lo antes posible, pero sin prisa, hay que disfrutar de todos los momentos, tanto de los de moto como de socializar entre los compañeros.
Comenzamos con un tranquilo y magnífico desayuno buffet en el hotel, preparamos las motos y una vez todos listos comenzamos la jornada motera.
La idea inicial es subir lo más posible a las cercanía del Veleta, con sus 3.396 metros es la cuarta cumbre más alta de España.
Conducimos en grupo por una ascendente, curvilínea y buena carretera A-395, el ánimo fuerte y alegre, ya que la subida a este pico es un gran atractivo, sobre todo por la facilidad de conducción y el poco tráfico que nos encontramos.
Tras unos kilómetros de subida llegamos hasta La Hoya de la Mora, donde nos encontramos una barrera que nos corta el paso.          ¡Punto final de nuestro ascenso!
Aparcamos las motos y nos dedicamos a disfrutar del paisaje, del entorno y del frescor ambiental que tenemos en este lugar, aproximadamente 17ºC.
La recompensa del entorno y las vistas desde esta atalaya y durante todo el camino, es suficiente motivación para llegar hasta aquí.

















Tras un buen y animado rato de disfrute en este lugar, volvemos a las motos y comenzamos un tranquilo y relajante descenso hasta el mismo centro urbano de Güejar Sierra.




Iniciamos el descenso y al llegar al collado de las Sabinas, junto al albergue militar General Oñate, en la rotonda tomamos la carretera A-4025.   Este tramo de carretera estrecha, serpenteante y con maravillosas vistas, nos lo tomamos con mucha tranquilidad, conducimos muy juntos, queremos aprovechar esta bajada para hacerla de una manera relajada y segura, ya que hay algunos puntos donde se estrecha bastante la carretera y la visibilidad se reduce.
Una vez alcanzado Güejar Sierra la cruzamos a través de su arteria principal siguiendo la carretera GR-3200. Esta carretera va siguiendo la ribera del embalse de Canales, es estrecha y con algo de tráfico, pero la visión del azul turquesa de sus aguas es agradable.
Pasamos la localidad de Pinos Genil y en el siguiente cruce giramos hacia la derecha para seguir la carretera GR-3201 en dirección Quéntar, pasamos el embalse del mismo nombre a la derecha y proseguimos hasta un solitario cruce donde dejamos la carretera y seguimos en dirección a la localidad de La Peza .
Este tramo lo disfrutamos mucho, ya que al ser una buena carretera, con curvas amplias y buena visibilidad, aceleramos un poco para divertirnos con esas curvas.
La entrada a la localidad de La Peza y sobre todo la fuerte bajada por una estrecha callejuela nos sorprende, la hacemos con mucho cuidado ya que no tiene vuelta atrás.
La Peza está situada en la parte occidental de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, de poco más de 1100 habitantes, asentado frente a la cara norte de Sierra Nevada, su origen se remonta al tiempo de los romanos, donde fue un importante campamento militar.  Pasamos junto a los restos de un castillo del S.IX-X, cruzamos su plaza principal o plaza de España y tras salir de ella, tomamos la carretera GR-4104 en dirección a Benalua de Guadix.
La carretera comienza un suave ascenso hasta el mirador de La Peza, donde hacemos una parada para admirar el paisaje y el conjunto monumental de este pueblo.



vistas de los restos del castillo S.IX

Vistas de La Peza desde el mirador del mismo nombre.



Seguimos por esta estrecha carretera que se trata de un tramo interurbano en el que hay un tráfico importante de vehículos pesados, cruzamos el puente de La Peza, la carretera discurre por una franja bastante desertica, se aprecian zonas de cárcavas, apenas vemos manchas boscosas, etc.  Poco después llegamos a la localidad de Los Baños, apreciamos algunas casas cuevas con bonitas fachadas que hay en este pequeño nucleo urbano, incluso algunas por su tamaño parecen ser utilizadas como bodegas, almacenes, etc.
Los Baños es una localidad perteneciente al municipio de Cortes y Graena, situada en la parte central de la comarca de Guadix.
Rápidamente llegamos a la siguiente localidad de Purullena, ya que apenas las separa 2 kilómetros, donde me sorprende un número mayor de casas cuevas, parece ser algo normalizado y cotidiano en estos lugares de serranía y calor intenso.
No en vano Purullena es una de las muestras más representativas de estas casas cuevas.
Situada en la Hoya de Guadix, en una vega regada por tres ríos, su perfil recortado de cerros de arcilla y, horadadas en éstos, sus singulares casas-cueva, que indican su presencia asomando sus chimeneas blancas sobre el fondo rojo de la tierra.
Sin darnos cuenta y siguiendo ahora la carretera A-4100 entramos en la ciudad histórica de Guadix, la cual dista apenas 4 kilómetros de Purullena.
Ciudad milenaria, llena de vida, luz, color, tradición, cultura y gastronomía.
Conjunto histórico y monumental, bendecida por su ubicación geográfica privilegiada, con una gran variedad de monumentos, aunque su principal atractivo es el paisaje moldeado por el viento, produciendo una amalgama de colores rojo, ocre, verde y azul que sorprende gratamente.
A finales de 1489, la ciudad fue tomada por los Reyes Católicos, y esto fue seguido por una importante reorganización social urbana. La ciudad está formada por casas llenas de gente que se amontonan, presididas por la importante Catedral y orgullosa Alcazaba, antigua fortaleza musulmana, detrás de la cual la ciudad se extiende hasta mezclarse con el tortuoso paisaje de los Bad Lands.
De una forma tortuosa por el tráfico y las obras vamos poco a poco cruzando esta ciudad, repostamos en uno de los varios surtidores que encontramos en ella, tras lo cual y siguiendo la carretera N-324 y posterior A-4101 desembocamos en la autovía A-92.
Seguimos por ella durante unos 52 kilómetros hasta tomar la salida nº 356 /La Estación-Aulago, en la rotonda y por un puente elevado cruzamos la autovía y tomamos la carretera AL-4404 en dirección Aulago/Calar Alto.
Una buena y bien conservada carretera, inicialmente con largas rectas, que según vamos adentrándonos en plena sierra de los Filabres, van apareciendo las curvas.
A partir del pico de Layón la carretera se convierte en un continuado y serpenteante ascenso, curvas rápidas a derecha e izquierda, una detrás de otra, que casi no te permiten quitar la vista de la carretera para admirar el paisaje según vamos ganando altitud.


La sierra de los Filabres es un rincón único que sorprende por su belleza y biodiversidad, siendo el principal macizo montañoso de la provincia de Almería. Tiene una longitud de 63 km y una anchura de 28 km, con una superficie total de 151 000 hectáreas, y la línea de cumbres se mantiene en buena parte por encima de los 2000 m, siendo su cota más alta Calar Alto (2.168 m s. n. m.).
De estas montañas del noroeste de Almería salió el mármol de la Alhambra y el de la Mezquita. Al sur, el desierto de Tabernas, escenario de cien westerns. Al norte, el valle del Almanzora y sus blancos pueblos de estirpe morisca: Serón, Bacares, Velefique... Hay una vía verde por donde anduvo un tren minero y un telescopio en la cima, el mayor de Europa.
Si hay algo caracteriza a los municipios que integran la Sierra de los Filabres son sus pueblos encalados y villas de pizarra, su carácter tranquilo, sus pocos habitantes y cuestas empinadas y laberínticas calles.


Tras un sinuoso recorrido de aproximadamente 30 kilómetros desde la salida de la autovía, alcanzamos el punto más alto de esta sierra de Filabres (Almería), me refiero al Calar Alto (2.168 m. s. n. m.), donde se encuentra las instalaciones del Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA), también conocido como Observatorio de Calar Alto, es el observatorio astronómico más grande del continente europeo. En este apartado lugar sobrecoge las vistas tanto de las cúpulas que albergan los telescopios como los paisajes que se tienen desde esta altitud.







Hacemos una parada más larga con el fin de admirarlo todo, comentar el lugar y sus panorámicas, hacernos algunas fotos y decidir por qué vertiente descender para continuar el viaje de vuelta hacia Murcia.


Finalmente y sin un rumbo determinado decidimos bajar por la carretera AL-4404, en dirección a Gérgal, esta bajada es muy agradable por discurrir entre bosques de pinos, el aire se mantiene fresco a esta altitud y la carretera tiene un firme bueno.


Poco después dejamos esta carretera y continuamos por la AL-4406 que nos llevará a través de una estrecha y curvilínea carretera hasta el cruce de la carretera de Verifique/Tabernas, pasando antes por las localidades de Olula de Castro y Castro de Filabres.


Indicar que este tramo de estrecha carretera, con fuertes y continuadas curvas sin casi visibilidad, ni arcenes y con una inexistente señalización ni mantenimiento, donde el calor aprieta y los barrancos apenas dejan paso al paisaje, se convierte en una bajada dura, en la que hay que estar usando el freno continuamente.




Una vez alcanzado el cruce anteriormente indicado, hacemos una parada para decidir la dirección a seguir, un lugar para comer y de paso, engrasar una de las cadenas que da muestras del esfuerzo realizado.
Decidimos seguir en dirección Tabernas, para desde allí tomar la carretera A-349 en dirección a Tahal, pequeña localidad donde pretendemos comer dada la hora que es.
Esta magnífica y ancha carretera de dos carriles y amplias curvas, nos permite enroscar puño y disfrutar de la velocidad.
Poco después y en el mismo cruce para bajar al pueblo del Tahal, se encuentra Rubira bar-restaurante, una pequeña venta con una escasa terraza donde paramos a descansar y comer.





Un menú bueno y a un precio acorde es el dictamen de todos, la comida se desarrolla en un grato ambiente y al finalizar la misma nos despedimos, ya que la vuelta se realizará por distintos caminos.
Partimos todos a la vez, pero antes de llegar a la siguiente localidad de Macael nos separamos, nosotros seguimos por el camino más lógico y rápido, ya que queremos volver por la autovía A-7.
Llegamos a Macael municipio de Almería, se encuentra en la parte meridional de la comarca del Valle del Almanzora, en el año 2021 contaba con 5.449 habitantes. Se encuentra situado a una altitud de 538 metros y a 75 kilómetros de la capital de provincia, Almería. Este municipio es conocido por sus canteras de mármol.
Tras pasar este pueblo y Olula del Río, tomamos la autovía A-334 y la seguimos hasta la Alforquia, donde la dejamos por estar en obras y proseguimos por el antiguo ramal hasta confluir en la autovía del Mediterráneo A-7.
Una vez en ella, activamos el control de velocidad y nos ponemos cómodos para hacer de un tirón la hora y cuarto que nos marca el GPS para llegar a Casa.
Una vez en Murcia damos por finalizada esta hermosa, intensa y calurosa ruta motera por estas impresionantes sierras.

2 comentarios:

  1. Excelente relato, precioso recorrido y muy buenas fotos, felicitaciones con sana envidia

    ResponderEliminar