El Parque Regional de Sierra Espuña, es un bellísimo paraje para recorrer en moto. Sobre todo en primavera. Crestas, embalses, simas, bosques y naturaleza en estado puro, forman un escenario de lujo donde las tonalidades verdosas, rojizas, marrones y ocres tiñen el horizonte que nos encontramos tras cada curva del camino. ¡Todo un espectáculo! Este es parte del recorrido que el grupo motero RIDERS OF MURCIA, ha realizado.
Un día precioso y tranquilo meteorológicamente hablando, que nos invita a reunirnos, a salir con las motos y disfrutar del recorrido y de la compañía.
El proyecto de este recorrido de aproximadamente 150 kilómetros de carretera asfaltada, en ocasiones con un firme algo deteriorado; es visitar el Centro de Interpretación de la Sima de la Higuera en la localidad de Pliego, conocer el Arco de Aledo, testigo mudo de un acueducto que suministraba agua a esta localidad y finalmente, la visita al espectacular santuario de Santa Eulalia.
Nuestra ruta primaveral comienza como en anteriores ocasiones reuniéndonos a las 8.00 en un aparcamiento de una gran superficie en el casco urbano de Murcia, para salir por la Avda. Reino de Murcia, en busca de la autovía A-30 en dirección Albacete.
Poco después la abandonamos en la salida que indica Lorquí, para proseguir por la carretera B-33, poco después y en la gasolinera BP, hacemos la primera parada con el fin de recoger a otros componentes del grupo.
Una vez todos reunidos, en esta ocasión 12 componentes del grupo Riders of Murcia, proseguimos el recorrido por la carretera B-12 y posterior MU-530 en dirección Yechar, Mula y Pliego, donde tenemos pensado hacer nuestra primera parada.
Seguidamente y por la RM-515 alcanzamos la localidad de Pliego.
Pliego: se encuentra en la comarca de la cuenca de Mula, goza de un clima cálido del tipo mediterráneo con tendencia a la aridez, que junto a su relieve, cultivos y vegetación, presenta variados ambientes paisajísticos. Tiene poco más de 3.400 habitantes, se localiza al noroeste de Sierra Espuña, con una extensión aproximada a los 30 km².
Se han encontrado vestigios de la edad del bronce, islámica, mudéjar, etc.
Una vez entramos a Pliego seguimos por las calles del Pilar y del agua, hasta llegar al aparcamiento que se encuentra junto a la ermita de la Virgen de los Remedios.
Dejamos las motos y descendemos por la calle del Agua hasta la Torre del Reloj.
Junto a ella se encuentra el Centro de Interpretación de la Sima de la Higuera.
Debido a su especial tratamiento de conservación surge el Centro de Interpretación de la Sima de la Higuera de Pliego, espacio promocional y turístico ubicado en el Antiguo Lavadero Municipal. Dotado de vídeos informativos y promocionales de la Sima de la Higuera, así como gafas de realidad virtual aumentada, aportando al visitante una experiencia de 360 grados del Monumento Natural y sintiendo que se encuentra dentro de la Sima.
Gracias a las gafas de realidad virtual sentimos una experiencia que nos genera una sensación total de inmersión en este Monumento Natural de difícil acceso, y que requiere de conocimientos y equipamiento específico de espeleología para poder visitarlo.
Una vez finalizada esta visita, recorremos y visitamos la Torre del Reloj del siglo XIX y la fuente de los Caños.
Volvemos a las motos y tras callejear por el casco antiguo de Pliego, buscamos un lugar para almorzar.
Finalizado este tiempo de descanso y avituallamiento, proseguimos el recorrido siguiendo la carretera C-5 en dirección a Casas Nuevas, donde se nos unirán dos compañeros.
Tras una pequeña parada donde se nos despide uno de los componentes del grupo, el resto proseguimos por la carretera MU-503 en dirección Aledo.
Indicar que desde Casas Nuevas hasta el cruce y posterior carretera hasta el arco de Aledo, el estado de la carretera deja bastante que desear, es estrecha, su firme es irregular, bacheado y sin mantenimiento. Por lo que conducir sobre este tramo es bastante incómodo, pero tiene en contrapartida, las preciosas vistas del macizo de Sierra Espuña.
El camino nos regala curvas y pinos ya vestidos de primavera mientras recorremos esta MU-503 hasta llegar a nuestro siguiente destino, el Arco de Aledo.
ARCO
DE ALEDO s.XVIII
Tras esta agradable visita, arrancamos de nuevo las motos. Sin levantar mucho la vista del trazado y con la mirada en la carretera que nos llevará hasta nuestro siguiente destino, en este caso el precioso Santuario de Santa Eulalia.
Para ello tomamos la carretera que sigue la acequia de la Carrasquilla, un tramo de apenas 2 kilómetros de bonita carretera, con buen firme y muchas curvas. Estos pocos kilómetros que nos separan de la entrada al santuario, se hacen rápidos y divertidos.
Una vez en el Santuario de Santa Eulalia dejamos las motos y nos disponemos a entrar en un impresionante lugar de culto.
SANTUARIO DE SANTA EULALIA.
El origen del Santuario se remonta a época medieval. Fueron caballeros santiaguistas los que trajeron la devoción a Santa Eulalia hasta Totana, ya que estas tierras fueron donadas por Alfonso X el Sabio en 1257 a la Orden Militar de Santiago y a su maestre Pelay Pérez Correa, personaje vinculado con la ciudad de Mérida.
El conjunto pictórico de la ermita cubre la totalidad de las paredes del templo. Son pinturas realizadas con la técnica del temple durante los años 1601 y 1624 y son obra del pintor Juan Ibáñez, que residió en Totana durante las primeras décadas del siglo XVII.
La nave rectangular fue cubierta por un artesonado
de madera, obra del taller de Esteban Riberón. Es de estilo mudéjar, semejante
al de la parroquia de Santiago de Totana, el artesonado, con estructura en
forma de artesa, es de pares y nudillo con cinco tirantes calados que cruzan la
nave, con lazos de a ocho en los extremos.
El retablo mayor es de estilo barroco. El
retablo de Santa Ana es una de las joyas del santuario y su estilo corresponde
al Renacimiento español. Es una obra de gran
belleza, construida en madera y policromado, que contiene una imagen de Santa
Ana con la Virgen Niña.
Enfrente, se sitúa el retablo de Santiago, también
renacentista, que acoge una talla del Apóstol Santiago. Esta es la escultura
más antigua del santuario ya que pertenece al primer cuarto del siglo XVII.
Tras la visita de este precioso lugar, volvemos a subir a nuestras motos y tomamos la carretera en dirección Totana, la
circunvalamos para seguir por la carretera N-340a, en dirección Alhama de
Murcia.
Desde aquí y por una carretera que parte de la estación ferroviaria
desembocamos en la antigua carretera de Mazarrón la RM-603. Conducimos por ella hasta alcanzar la rotonda
que se encuentra junto al restaurante El Cortijo. Tras una parada para descansar y refrescarnos,
proseguimos por la autovía hasta llegar a Murcia, dando por finalizada esta
interesante y cultural recorrido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario