Un recorrido a través de buenas carreteras y poco transitadas.
Este itinerario comienza en el punto de encuentro habitual, el aparcamiento de una gran superficie en Murcia capital.
A partir de este punto y por la Avda. del Reino de Murcia, nos dirigimos en busca de la autovía A-30 en dirección Albacete.
Dejamos esta autovía en la salida 116/Ulea, con el fin de reagruparnos con el resto del grupo que aquí nos esperan y continuar por la carretera N-301.
Siguiendo por esta nacional llegamos al cruce de Blanca, dejando la N-301 y siguiendo a partir de aquí por la N-344 en dirección Jumilla.
Alcanzamos y cruzamos la estación de Blanca, el cruce del Rellano y siguiendo esta N-344 hasta el kilómetro 16, donde hacemos una parada en el restaurante Roman, con el fin de hacer una parada para almorzar, un lugar ideal para hacer un alto en el recorrido y tomar un contundente almuerzo.
Calidad en los alimentos, rapidez y buena atención a un precio más que razonable.
Tras esta parada continuamos en dirección Jumilla, para dejarla en el cruce para Pinoso. Nada más entrar en el y cruzar la autovía por su subterráneo, veremos a nuestra derecha una medio rotonda para desviarnos y poder acceder al poco conocido Camino del Salero.
Esta estrecha y sinuosa carretera agrícola, que a su vez da servicio a una fábrica de sal industrial ubicada en el término municipal de Jumilla.
Esta carretera después de cruzar algunos campos comienza a subir por una sinuosa pista asfaltada de montaña hacia lo alto del Cabezo de la Rosa, rico en fósiles y cristales de manganeso, etc. Mientras vamos ganando altura, este cabezo de más de 700 metros de altitud, observamos profundos surcos que la erosión del agua de lluvia ha ido labrando en los yesos y en la vegetación, principalmente tarays, esparto y pinos de repoblación.
El camino nos va llegando hacia la cima en dirección norte, en lo alto de este cabezo la carretera cruza por el centro de la misma fábrica de sal industrial, debemos pasar despacio y con mucha atención porque hay personas y maquinaria trabajando.
Seguidamente comenzamos un tranquilo descenso a la vista de la ciudad de Jumilla, la sierra de Enmedio y tras ella la del Cervino Jumillano, me refiero a la sierra del Buey.
Este camino confluye con la carretera RM-15-A, carretera que une Jumilla con Pinoso; seguimos por ella en dirección Pinoso, discurre entre campos de viñedos, vemos algunas famosas bodegas como “La Casa de la Ermita”.
A nuestra derecha la sierra del Carche, seguidamente la Madame y a continuación la sierra de las Pansas, a nuestra izquierda las sierras de Enmedio y del Serral entre otras.
Esta carretera discurre ahora por un paso natural que forma el barranco de las Pansas; una antigua carretera con un firme poco mantenido que discurre paralela a este barranco, ubicado en el término municipal de Yecla y de alto valor ecológico.
Un corredor entre la Sierra de las Pansas y la sierra del Serral, dentro del Parque Regional de la Sierra del Carche.
Proseguimos por este precioso barranco, hacemos una pequeña parada en las ruinas de un conjunto de casas que forman el paraje del collado de las Pansas, bajo el pequeño cerro del Castellar.
Esta aljibe con capacidad para algo más de un millón de libros de agua, tiene unas dimensiones de 34 m. de larga por 6.5 de ancha y 5 de profundidad, que proporcionaba agua a este conjunto de casas que formaban el paraje de la Venta Las Quebradas.
En este mismo lugar vemos una antigua aunque reciente restaurada ermita, se encuentra bajo la protección del Sagrado Corazón de Jesús, es del primer tercio del siglo, de estilo neogótico, que ha sido modernamente (hacia 1980) restaurada, hallándose en aceptable estado de conservación.
Después de conocer y descansar bajo unos enormes pinos que se encuentran en este curioso lugar, proseguimos el recorrido por la carretera RM-424 en dirección Yecla.
Aproximadamente a 7,3 kilómetros tendremos a la derecha de la carretera un cruce con la A-7 que lleva directamente a la localidad de Villena.
Esta curvilínea y recientemente arreglada carretera, que discurre casi en paralelo con la sierra de las Salinas, nos lleva en tan solo 21 kilómetro a la entrada de Villena y al punto donde aparcamos las motos, con el fin de visitar el MUVI, que dista a tan solo unos 50 metros de este aparcamiento de tierra junto a las vías del tren.
El Museo de Villena (MUVI) se concibe como un viaje en el tiempo que permite conocer todas las cultura y civilizaciones que han habitado este territorio, desde los tiempo más remotos de su historia.
Un valioso patrimonio que se exhibe en la histórica Harinera Villenense, construida en 1909 y actualmente rehabilitada para su uso museístico.
En este lugar se exhibe el increíble Tesoro de Villena, 15 kilos de oro de 24 quilates repartidos entre distintos objetos.
Tras esta visita nos reunimos en un local próximo para refrescarnos y celebrar el cumpleaños de uno de los componentes del grupo.
Una vez finalizada la visita al museo y la celebración del cumpleañero, iniciamos el regreso a Murcia siguiendo una sucesión de carreteras que discurren entre las localidades alicantinas de Salinas, la Romana, La Algueña, El Cantón, Macisvenda, Barinas y finalmente por Fortuna alcanzamos el espacio natural de Coto Cuadros y por la A-7 entramos en la ciudad de Murcia, dando por finalizada esta preciosa, fácil y cultural ruta motera.
![]() |
restos de la Venta Las Quebradas. |
En este mismo lugar vemos una antigua aunque reciente restaurada ermita, se encuentra bajo la protección del Sagrado Corazón de Jesús, es del primer tercio del siglo, de estilo neogótico, que ha sido modernamente (hacia 1980) restaurada, hallándose en aceptable estado de conservación.
Después de conocer y descansar bajo unos enormes pinos que se encuentran en este curioso lugar, proseguimos el recorrido por la carretera RM-424 en dirección Yecla.
Aproximadamente a 7,3 kilómetros tendremos a la derecha de la carretera un cruce con la A-7 que lleva directamente a la localidad de Villena.
Esta curvilínea y recientemente arreglada carretera, que discurre casi en paralelo con la sierra de las Salinas, nos lleva en tan solo 21 kilómetro a la entrada de Villena y al punto donde aparcamos las motos, con el fin de visitar el MUVI, que dista a tan solo unos 50 metros de este aparcamiento de tierra junto a las vías del tren.
![]() |
cuadro del pintor villenense José García Hidalgo 1646. |
El Museo de Villena (MUVI) se concibe como un viaje en el tiempo que permite conocer todas las cultura y civilizaciones que han habitado este territorio, desde los tiempo más remotos de su historia.
Un valioso patrimonio que se exhibe en la histórica Harinera Villenense, construida en 1909 y actualmente rehabilitada para su uso museístico.
En este lugar se exhibe el increíble Tesoro de Villena, 15 kilos de oro de 24 quilates repartidos entre distintos objetos.
Tras esta visita nos reunimos en un local próximo para refrescarnos y celebrar el cumpleaños de uno de los componentes del grupo.
Una vez finalizada la visita al museo y la celebración del cumpleañero, iniciamos el regreso a Murcia siguiendo una sucesión de carreteras que discurren entre las localidades alicantinas de Salinas, la Romana, La Algueña, El Cantón, Macisvenda, Barinas y finalmente por Fortuna alcanzamos el espacio natural de Coto Cuadros y por la A-7 entramos en la ciudad de Murcia, dando por finalizada esta preciosa, fácil y cultural ruta motera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario