Siendo la Región de Murcia una de las zonas con mayor presencia de formaciones volcánicas de la península Ibérica, no podíamos dejar pasar la oportunidad de conocer “in situ” algunos de los muchos volcanes que aún se pueden ver en nuestra región y de la cercana Albacete.
Para ello se ha realizado esta ruta con el fin de visitar y conocer algunos de los lugares donde aún se pueden observar los restos de antiguas formaciones volcánicas.
Volcanes cuya última explosión datan de entre 7 y 5 millones de años, pero que aún se pueden observar su diversidad de formaciones rocosas y de morfologías volcánicas como, por ejemplo, calderas volcánicas, conos, cráteres, chimeneas, etc., incluso hemos podido visitar y disfrutar del interior de uno de ellos, teniendo a pocos metros los restos de las rocas ultrapotásicas o lamproitas (una rareza dentro del mundo de la geología).
A lo largo de este recorrido conoceremos y disfrutaremos del volcán de Cancarix (Hellín), Salmerón (Moratalla), cabezo Negro (Calasparra), a la vez visitaremos la presa del embalse de Camarillas y comienzo del cañón de Almadenes de Hellín, Talave y Cenajo, visitaremos una playa fluvial del río Mundo, las localidades de Cancarix, Las Minas, Salmerón, Lietor, Calasparra y un largo etc., que harán las delicias de quienes realicen esta preciosa ruta motera.
ITINERARIO
Esta ruta se inicia en una gran superficie del casco urbano de Murcia, para ir en busca de la autovía A-30 en dirección Albacete.
Abandonamos esta A-30 porla salida de Ulea, para continuar por la carretera N-301 hasta la venta de Cancarix.
Desde este lugar y tras un buen almuerzo nos disponemos a visitar el primero de los volcanes que veremos a lo largo de este recorrido, el Pitón o Volcan de Cancarix.
![]() |
vistas del volcan de Cancarix |
VOLCÁN DE CANCARIX:
Con más de 7 millones de años de antiguedad, este volcán de Cancarix fue declarado monumento natural en 1998. Ubicado en la sierra de las Cabras y perteneciente al municipio albaceteño de Hellin, de todos los pitones volcánicos de la zona, es el de mayor tamaño y mejor conservado. La colina superior central de naturaleza volcánica y 1,5 kilómetros de diámetro, se levanta a 150 metros de la llanura. Se forma en una segunda fase como consecuencia del avance del magma sobre la orla de contacto. Las rocas volcánicas que lo forman se llaman Lamproitas, que destacan por su rareza y exclusividad. Cancarix es el único volcán de la península ibérica cuya chimenea ha quedado al descubierto por la erosión. Ello crea un paisaje increíble para pasear, disfrutando del vuelo de las aves rupícolas, habituadas a vivir en las casi innacesibles paredes rocosas.
vista playa fluvial río Mundo. |
Tras su observación continuamos por la misma carretera en dirección a la Estación y municipio de Agramón, después de cruzar este municipio seguimos por la carretera AB-403 en dirección a la localidad albaceteña de Las Minas.
Antes de llegar dejamos la carretera y continuamos por un desvío a la izquierda que indica Embalse de Camarillas. Tras pasar por el interior de un túnel salimos a la presa de dicho embalse y principio del cañón de Almadenes de Hellín, un lugar espectacular y digno de visitar.
Dejamos este bello y curioso lugar, para ir en busca del siguiento volcán,para ello nos dirigimos en dirección a la pequeña aldea de Las Minas.
Una vez alcanzado y descansado en el bar Levante, único en la localidad, continuamos en dirección a la localidad murciana de Salmerón, tras cruzar el río Segura tendremos la alta figura del pitón del volcán de Salmerón.
Tras cruzar un puente sobre el río Segura alcanzamos el municipio de Salmerón al pié del volcán del mismo nombre.
Después de alcanzar esta localidad continuamos por la carretera B-22, una carretera que discurre por la vertiente Norte de este volcán y continúa en dirección al Campillo (Moratalla).
Esta carretera tiene un firme bastante rayado y bacheado, chinarrillo suelto, poco o nada señalizada, su ancho no es constante en todo el recorrido, etc., es una carretera con poco mantenimiento, se puede circular pero hay que extremar la precaución.
Poco después dejamos esta estrecha carretera y nos desviamos en un cruce en dirección al embalse del Cenajo,este tramo hasta el embalse el asfalto dela carretera es bastante malo, bacheado y rayado.
Tras un descanso para disfrutar de las vistas de este embalse del Cenajo, continuamos saliendo de el por un largo túnel, que despues de una sinuosa y bonita carretera de montaña nos desemboca en al carretera CM-412 y por ella hasta el cruce para el embalse del Talave.
vistas embalse del Talave. |
Dejamos este bello embalse y nos dirigimos por una serpenteante, estrecha y normal conservada carretera con unas magníficas vistas de este embalse, para dirigirnos al minicipio albaceteño de Lietor.
LIETOR:
Colgada sobre la hoz del rio Mundo, Liétor nos impresiona con sus cimientos excavados en la roca y las casas asomadas sobre el río. La roca sorbe el pueblo hacia sus entrañas y éste la peina y la decora como un tocado urbano. La antigua muralla existía, otrora, sólo por la parte opuesta al río, ya que el acantilado y el río Mundo eran, por la otra, defensa y foso natural.
La localidad se encuentra dentro de la Ruta Escenarios de película: "Amanece, que no es poco", puesta en marcha con motivo del XX aniversario del estreno de la película de José Luis Cuerda, que da a conocer los escenarios y localizaciones reales de Albacete y la Sierra del Segura donde fue rodada.
Al llegar a esta localidad decidimos primeramente bajar hasta el lecho del barranco que hace el río Mundo a su paso, e ir a visitar la preciosa ermita de Santa Barbara, que nos ofrece unas primeras perspectivas del cauce del río justo antes de convertirse en embalse.
Tras visitar esta pequeña y preciosa ermita y disfrutar del recorrido, dejamos el lugar y reandamos lo andado para llegar a Lietor y hacer una parada en su plaza Mayor, donde se encuentra la hermosa fuente del Pilar.
Es la fuente principal de la villa, data del siglo XVII, está adosada a la pared de una casa particular.
Es una fuente abrevadero de tres caños, de los que sus aguas manan las veinticuatro horas del día, todos los días del año.
Dejamos las motos y nos disponemos a visitar la localidad, especialmente los lugares donde se grabó la película de Luis Cuerdas "Amanece que no es poco"
Tras la visita y una magnífica comida en La Posada de Maruja, abandonamos Lietor y nos dirigimos hacia Elche de la Sierra.
Se trata de unos de los lugares de interés geológico de relevancia internacional de la Región de Murcia por la rareza de sus rocas en nuestro planeta, las lamproitas (rocas ultrapotásicas). Se sitúa a dos kilómetros del norte del pueblo de Calasparra, en el cruce de la carretera RM-71, RM-510 y la carretera que accede al Santuario de la Esperanza. La formación y evolución de las rocas volcánicas del Cabezo Negro tuvo lugar hace unos 7.1 millones de años, en el período conocido como Mioceno superior. Una de las estructuras más llamativas desde el punto de vista visual es la existencia en la lamproíta de unas geometrías en prismas que se conocen como disyunciones columnares, y que son el resultado del enfriamiento del magma, dejando morfologías espectaculares y de gran belleza. AFLORAMIENTO DE LAMPROITAS: En la base del afloramiento se puede observar excelentes ejemplos de "DISYUNCIÓN COLUMNAR" y un sistema de fracturas concentricas curvadas que representan superficies de enfriamiento desde el centro a la perisferia del pitón volcánico. Se observan cavidades por donde escapaban los gases, hay otras cavidades con tonalidades verdosas y amarillentos debido a las alteraciones de los ferromagnesianos.
Tras la visita y siguiendo por la autovía del Noroeste, alcanzamos Murcia, dando por finalizada esta ruta motera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario