Esta preciosa ruta de algo menos de 160 kilómetros discurre por las provincias de Murcia y Alicante.
Parte de ella se desarrolla por el Parque Regional de la Sierra de la Pila, por la zona del paraje de La Raja, un lugar perteneciente al municipio de Jumilla y que está rodeada por cuatro grandes sierras, Sierra de la Pila, Sierra del Carche, Sierra de Quibas y Sierra de los Ruices. Visitamos las localidades de Fortuna, Fuente Blanca, La Zarza, La Torre del Rico, etc., así como lugares tan interesantes como la Fuente de la Higuera.REFUGIO DE PUERTO FRÍO:
Está compuesto por una dependencia excavada en el terreno, similar a una casa cueva tradicional de la sierra, la fachada de mampostería seca elevada, sin ningun tipo de argamasa. y un techo realizado a base de de troncos y ramas de pino, cubierto con tierra.
Está compuesto por una dependencia excavada en el terreno, similar a una casa cueva tradicional de la sierra, la fachada de mampostería seca elevada, sin ningun tipo de argamasa. y un techo realizado a base de de troncos y ramas de pino, cubierto con tierra.
Antiguamente daba cobijo a trabajadores del monte, pastores, etc., actualmente esta zona es muy visitada por senderistas, montañeros, ciclistas, etc., que pueden refugiarse en caso de necesidad.
Situada en el Parque Regional de la Sierra de la Pila, en Fortuna, se encuentra en un precioso y tranquilo lugar, con el objetivo de prestar atención y esparcimiento a todos aquellos que se acerquen a este entorno natural.
TORRE DEL RICO:
Es una construcción defensiva construida en el último tercio del siglo XVI para facilitar la repoblación de los campos circundantes. Se trata, por tanto, de una edificación levantada con una intencionalidad muy concreta. Por un lado, dar seguridad a pastores y agricultores en caso de peligro, y, por otro, como símbolo de poder de su propio dueño sobre sus tierras y colonos.
Tal y como anuncia la inscripción de la puerta, la fortificación fue construida por Antonio Rico en 1573. Se trata, a primera vista, de una torre de repoblación, o lo que es lo mismo, una fortificación destinada a proteger a los habitantes del lugar, pastores y agricultores, en caso de un ataque.
La construcción defensiva es un sólido torreón cúbico, cuya planta se inscribe en un rectángulo que mide 11,10 metros de este a oeste, y 9 metros de norte a sur. Su interior se estructuró, en su día, con tres cubiertas y una terraza almenada (hoy desaparecida). El sistema constructivo que soportaba los pisos se realizaba a través de un gran macho o pilar central donde apoyaban las vigas que sostenían los techos.
Toda la construcción se realizó utilizando piedra de la zona trabada con argamasa de cal. No obstante, elementos definitorios de los muros, como la puerta, las saeteras y las esquinas de los muros, se construyeron con sillería bien escuadrada. Reformas posteriores hubieron de eliminar la cubierta almenada que una vez tuvo para colocársele una a dos aguas que, sin embargo, no consiguió desvirtuar el carácter de poderosa fortaleza que aún posee el edificio.
Ya en la zona alicantina visitaremos un lugar emblemático por su historia contemporánea, como es el aeródromo republicano de El Fondó, en el municipio de Monovar, un lugar alejado de casi todo, pero que durante la Guerra Civil Española tuvo su relevancia, pues fue el lugar de donde partierón los aviones que llevarón al último Gobierno de la II República hacia el exilio.
Entrada al refugio subterráneo. |
Acuartelamiento |
bajo este enorme pino, estuvo sentada la Pasionaria esperando para embarcar. |
Los componentes del rupo Riders of Murcia. |
Durante la visita estuvimos acompañados por un guia oficial del Ayuntamiento de Monovar. |
video introducción de la historia del lugar |
bajada al refugio subterráneo |
galería principal del refugio subterráneo. |
atentos en todo momento a las explicaciones del guia. |
puerta de salida del refugio subterráneo |
aljibe. |
acuartelamiento de la tropa y mandos. |
ermita de Santa Catalina (restaurada en 1926) |
El monumento que en 2009 se erigió en honor a los que salierón hacia el exilio desde este aeródromo en marzo del 39, preside la plaza principal de la entrada a El Fondó.
Todos estos elementos completan la imagen de El Fondó de Monovar.
EN EL HONDON QUEDÓ LA MEMORIA DE LA REPÚBLICA, Y SU ALIENTO QUE NOS RECLAMA, Y LEVANTA ESTE MONOLITO SETENTA AÑOS DESPUÉS
No hay comentarios:
Publicar un comentario